Secciones
Servicios
Destacamos
Este lunes se ha presentado un nuevo ejemplar de la revista Cubía, que constituye el número 40 de las publicaciones editadas conjuntamente por el Grupo Espeleológico Edelweiss y la Diputación Provincial de Burgos, manteniendo su estructura habitual a través de varios artículos dedicados al estudio ... y divulgación del karst burgalés
La revista arranca con la memoria de actividades de 2022, destacando las realizadas en el marco del Año Internacional de las Cuevas y el Karst, que se ha conmemorado a lo largo de 2021 y 2022. Durante este periodo fueron 110 las actividades realizadas por el GEE, lo que supuso el reciente reconocimiento de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) al Grupo, por ser la entidad que más acciones promovió a nivel internacional, siendo en la provincia de Burgos donde más eventos de esta naturaleza se realizaron de todo el mundo.
Entre las actividades llevadas a cabo a lo largo de 2022 destaca el haber sumado un nuevo kilómetro al desarrollo total de del Complejo Kárstico de Ojo Guareña, contabilizándose ya un total de 111 km topografiados, o los más de 3 kilómetros de otras nuevas galerías cartografiadas en diferentes cavidades. Entre ellas, sobresalen los trabajos en la Cueva de Araos (Valle de Mena – Ayala- (Álava), que ha superado los 1.200 m de desarrollo, o los realizados en uno de los principales manantiales de la provincia, la Surgencia del Cadagua – Cueva del Francés (Valle de Mena), donde hasta la fecha la topografía también supera el kilómetro de desarrollo.
Noticias relacionadas
En cuanto a las grandes torcas (cavidades de predominio vertical), la exploración de La Grajera, en los Montes del Valnera, alcanzó en 2022 los 2.483 metros de desarrollo y la Torca de los Morteros llegó a los 12.705 metros. El grupo ha superado las 3.044 cavidades catalogadas en la provincia e inventariadas en el Catastro Espeleológico de Burgos, cuya custodia y actualización permanente está encomendada por la Diputación provincial al Grupo Espeleológico Edelweiss.
En el plano institucional, 2022 destacó por la nueva prórroga del convenio quincenal con la Diputación de Burgos, la firma de un nuevo convenio con el Ayuntamiento de Espinosa de los Monteros para promover la divulgación de la espeleología en el norte de la provincia; el firmado con la Fundación Atapuerca, por el que el G. E. Edelweiss dará soporte al Equipo de Investigaciones de Atapuerca (EIA) durante la campaña anual de excavaciones, o los suscritos o renovados con la Junta de Castilla y León para transitar por las pistas forestales de las zonas de trabajo y continuar los trabajos de fotografía, vídeo, divulgación y exploración en el Complejo Kárstico de Ojo Guareña.
En el plano cultural fueron más de 130 las actividades promovidas. Entre ellas destacan la gira itinerante de la exposición «Burgos, tesoros ocultos», que recorrió diferentes municipios de la provincia (Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Merindad de Sotoscueva, etc), el ciclo de actividades y conferencias desarrollado en la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña y las decenas de talleres, conferencias, proyecciones o artículos presentados en diferentes publicaciones y medios de comunicación. Destacan también las iniciativas en redes sociales y en el entorno digital, que permiten tener las cuevas de Burgos a un clic. Más de 45.000 personas han participado en las actividades hasta la fecha según la organización.
En segundo lugar, toma voz en las páginas de Cubía un artículo dedicado a la espeleología, entendida como una actividad con indudables relaciones con diferentes disciplinas científicas, donde la perseverancia y el trabajo en equipo son elementos fundamentales para su disfrute y su práctica segura.
La Cueva de Kaite, situada en el Monumento Natural de Ojo Guareña y considerada la Catedral del subsuelo burgalés, ocupa un extenso artículo donde se explican y se presentan, de forma visual, a través de una magnifica selección de cuidadas imágenes del fotógrafo Adrián Vázquez, los principales yacimientos y descubrimientos realizados por el Grupo Edelweiss en este importante santuario de la prehistoria.
Rutas en Burgos
Aythami Pérez Miguel
Posteriormente, la Red de la Cubada Grande, en los Montes de Valnera, ocupa otro espacio singular en esta nueva entrega. Se trata de una de las cuevas con mayor desnivel de la provincia (-400 m), que aloja en su interior una importante muestra de cristales conocidos como formaciones de «dientes de perro».
Dos nuevos artículos, el cuarto y el octavo, se dedican a los yacimientos de Atapuerca y, en concreto, al Complejo Cueva Mayor - Cueva del Silo y a su Galería del Sílex. La estrecha relación con estas cavidades estudiadas, protegidas o descubiertas por el Grupo Edelweiss en sus primeros años ha hecho que ocupen un espacio relevante en este nuevo número de la revista.
El quinto artículo se destina a describir una cavidad que alberga una de las salas de mayor volumen de la provincia, la Torca de Celadías, la cual, junto a la torca Cuetos 13, alcanza un desarrollo acumulado de 2 km y 200 m de desnivel.
Las 12 páginas centrales de la revista rinden tributo a una de las cuevas más importantes del mundo, el Complejo Kárstico de Ojo Guareña, a cuyo estudio, cartografía y divulgación ha dedicado el Grupo gran parte de sus 70 años de vida. Esto ha supuesto que hoy en día, además de su importancia geológica y arqueológica, sea considerado el principal reclamo cultural y turístico de la comarca de Las Merindades.
Tras la cueva de Ojo Guareña se da paso a otro de los yacimientos en cueva más importantes de la provincia. Se trata de la Cueva de Penches, en Oña, cuyo interior acoge magníficos grabados paleolíticos que son mostrados de forma detallada en las páginas de Cubía, a través de una selección de espléndidas fotografías.
Un lugar destacado lo ocupa una selección de los principales pozos y torcas situadas en el Castro Valnera, magnífico macizo que hace de frontera natural con Cantabria, y donde, en algo menos de 2 kilómetros cuadrados, se abren 175 cuevas y torcas de las que más de una centena comprenden verticales absolutas que en ocasiones superan los 200 metros. En la exploración del subsuelo de esta montaña mágica el Grupo Edelweiss lleva trabajando 45 años.
La publicación se distribuye gratuitamente en soporte electrónico y puede descargarse directamente en la web del Grupo Espeleológico Edelweiss: https://grupoedelweiss.com/web.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.