Secciones
Servicios
Destacamos
ical
Domingo, 2 de diciembre 2018, 18:51
Susana Pardo, agricultora y alcaldesa de Mazuelo de Muñó (Burgos), es la primera mujer que dirige un sindicato agrario, la Unión de Campesiones de Castilla y León (UCCL), en su provincia y en Castilla y León. En una entrevista concedida a Ical, Pardo llama a ... participar en organizaciones para cambiar las cosas, apuesta por las jubilaciones de los profesionales de mayor edad en el campo y reclama un mayor esfuerzo en los servicios públicos y la banda ancha en el medio rural para frenar la despoblación.
Pues un reto, un reto grande. Yo creo que hace tiempo que estamos aquí en el mundo agrario y hay que empezar a poner más de nuestra parte para ver los problemas que tenemos igual que los demás e intentar solucionarlos. ¿Qué supone también? Pues que tienes que dejar un poquito más a la familia. Que cuando te metes a un sitio como este, que tiene mucho trabajo y que tiene mucha problemática, muchas reivindicaciones, pues hay que dejar a un lado un poquito la vida familiar, pero igual al hombre que a la mujer le toca.
Yo creo que si ellas quieren, está ahí. Hay que luchar, hay que implicarse, sobre todo implicarse, pero como mujer, como joven. Porque los jóvenes y las mujeres jóvenes tienen que buscar su futuro y ver que la problemáticas que tienen en su forma de vida, pues tienen que luchar por ello. Nadie lo va a hacer por ellos, sean hombres o mujeres.
Pues sí. Creo que la mujer sí que empieza a implicarse algo más que antes. Pero yo creo que siempre han estado ahí. Lo que pasa es que claro, las cargas familiares siempre tiran. Pero sí, yo pienso que sí. Empiezan a estar allí arriba. Tú vas a las universidades, casi todas son mujeres. Hay una gran mayoría. O nos defendemos y luchamos o aquí nadie lo va a hacer por ti.
Pues no lo sé. ¿Antes o después? Eso un poco depende de nosotras, que hayamos querido estar o no ahí. Yo desde que estoy aquí nunca me han puesto una pega por ser mujer. Estabas aquí, pues has intentado cuando necesitaban ayuda echar una mano. Han visto que echabas una mano y entonces han dicho 'oye mira, así que hay personas que se quieren implicar'. Como tal han apostado por el que estaba intentando ayudar. Pero no por ser mujer simplemente. Yo creo que por ser mujer, o por ser hombre, o por ser joven, o por ser lo que sea, lo que hay que hacer es implicarse. Tus problemas no van a venir otros a resolvértelos. Nos quejamos muchísimo, pero vamos a ver, los problemas no vienen a solucionarse solos, habrá que echar una mano al que esté para intentar solucionarlos. Porque lo que se necesita cuando están en ciertos cargos son apoyos. Si tú dejas todas las cosas a una persona sola pues al final se quema, se cansa, y dice no puedo con todo. Lo que hay que hacer es echar una mano, todos, hombres y mujeres. Personas, me gusta decir personas, incluimos todos.
Lo primero el reto de la PAC. Intentar que realmente esas ayudas vengan a los agricultores a título principal. Cuando hablamos en la definición de agricultor genuino en la PAC, pues sea al 25 por ciento, por lo menos de los ingresos netos agrarios. No por el mero hecho de tener algo de ingreso agrario todos puedan cobrar PAC, sino que simplemente el que realmente se está dedicando a ello. El que vive de ello, porque si la PAC vino para ayudar a la compensación de pérdida de precios que se les hacía a los agricultores para intentar que los consumidores tuvieran precios más baratos a la hora de comprar los productos, pues habrá que enfocarlo al que realmente se está dedicando a ello y ayudarle. Que eso sea rentable, no como grandes explotaciones tampoco, sino que poco a poco, con cierta explotación se pueda dividir pero que sea rentable para que esa gente también se pueda quedar en los pueblos. Ganadería que aposenta además mucha población, que es una problemática muy gorda, todo el tema de la despoblación que tenemos en el medio rural. Que sea rentable sus explotaciones, que sanitariamente no les ahoguen. Que los productos valgan su dinero, que la cadena de valor incluyan el sueldo que una persona tiene que ganar, no es solamente los costes de producción, sino que dentro de esos costes está el sueldo que una persona tiene que ganar, y que de ahí iremos para arriba. A nosotros nos imponen los precios. Nosotros no imponemos los precios. Vas a vender abono te ponen el precio, vas a vender trigo te ponen el precio. Y así en todo. Estamos intervenidos. La burocracia, a través de los papeles nos ahoga. Cada vez son más papeles, más papeles. Luego dicen que quieren luchar a favor del medio ambiente, pero si cada vez te piden más papeles, yo creo que al final talamos muchos más arboles de los que podemos estropear o no estropear los demás.
Para mí es insuficiente todavía. Porque encima ahora nos viene un recorte y creo que hay que apostar más siempre al productor, a la cadena primaria. Al más débil es al que más atacan, y lo que hay que hacer es que si nos imponen los precios, apostar por la rentabilidad. A las grandes industrias, a todo, se les da mucho más margen, muchos más beneficios y a nosotros cada vez nos lo dejan más crudo.
En la futura PAC tenemos un pilar muy importante, aparte del agrario, el tema del Plan Estratégico. En el Plan Estratégico yo creo que tendrían que apostar más por que la gente del mundo agrario se pueda jubilar, que es algo que han quitado además, para que se puedan jubilar y dejar esas fincas a los jóvenes que se quieran quedar o aposentar en el medio rural. Si tú les haces una discriminación positiva, o incentivas, de manera que ellos se puedan jubilar en unas condiciones que por dejar esas fincas les vengan mejoras, pues seguro que igual un joven puede entrar. Es cierto que poner como agricultor hoy en día es muy difícil, es una apuesta que cuesta muchísimo dinero toda la maquinaria, las fincas son caras en la renta. Hay otro tema, creo que cuando tú solicitas una modernización, te obligan a que amplíes tu explotación. Si tú amplias tu explotación tienes que coger fincas. Esas fincas las tienen otros. Si las tienen otros, ¿qué hacemos? ¿Pagar más para quitar las fincas a otros? ¿Hacemos una competencia desleal? ¿Por culpa de esto hacemos especulación de las rentas? Igual son cosas que deberíamos de pensar que no tendrías que obligar a ese tipo de cosas, para que eso no exista. O intentar por lo menos no fomentarlo a través de las administraciones.
Yo vivo en un pueblo pequeñito, de 92 empadronados. El problema más gordo vino con la revolución industrial; empezaron a desaparecer la gente porque iban a buscar trabajo. Casi siempre la tendencia ha ido hacia las grandes ciudades, y se han ido marchando debido a todo esto. Nos han ido quitando servicios, servicios médicos, servicios de transporte, todo tipo de servicios. Siempre hablan de que la despoblación, como somos pocos, los servicios no son rentables. Lo primero que yo pienso es que un servicio no tiene que ser rentable, es un servicio. Simplemente. La Constitución dice que ante la ley, todos somos iguales. ¿Qué tipo de políticas podríamos hacer a favor de esto? Pues pienso que discriminación positiva hacia la gente que quiera comprar viviendas. ¿Qué vamos a decir? Hay que echar una mano, porque tienen más complicaciones, no tienen los servicios que tienen en la capital y hay que apostar por ellos.
Lo primero que tienen que hacer las administraciones es conocer el medio rural, porque el primer problema que tenemos es que la gran mayoría de la gente que vive en las ciudades son los que están diciendo cuál es el problema de despoblación. Y realmente el que sabe cuál es ese problema y le siente y le percibe, es el que vive. Y a esa gente es a la que hay que ir a preguntarle. Tenemos que pensar también que los diferentes planes de desarrollo rural sostenible tengan en cuenta la necesidad de fijar en nuestro medio rural población, para tener servicios. Hace mucho existían. Yo cuando era niña teníamos médico todos los días, tenías autobús más días. Y ahora que en teoría pagamos más impuestos, ha subido el nivel de vida, ¿pero dónde ha subido todo eso? Si ahora estamos peor que antes. ¿Todo ese dinero y esos impuestos que estamos pagando dónde se está yendo?
Es mucho mejor ser tu propio jefe, que te manden. El tiempo lo pones tú. Y trabajas para ti. Nadie te manda. Siempre que algo es tuyo, siempre intentarás defenderlo mucho mejor que cuando es de otro. Que apuesten, que no tengan tanto miedo a la inversión, que de todo se sale poco a poco. Estamos para dar consejo y aprender de los que lo han hecho antes.
Mucho más que a cualquier otro. Porque el primer problema que tenemos en el medio rural es que la cobertura de internet es malísima. O no hay. Te exigen cada día hacer más cosas a través de internet, y ¿cómo voy a llevar yo un arado si no tengo un tractor? Eso es más o menos una comparación de lo que puede pasar en el medio rural cuando te obligan a hacer casi todo a través de Internet y vas a la red y se queda colgada, no funciona. Es muy complicado si no se apuesta por algo que sea una velocidad decente. El problema es muy gordo. Hay que intentar cambiar ciertas leyes, o llegar a ciertos consensos en los cuales se apueste realmente por lo que te obligan a tener que hacer. Tú obligas pero si no das el servicio cómo lo hacemos. Eso también supone que si yo estoy en el medio rural y no tengo internet, me tengo que ir a otro sitio donde lo haya para intentar hacer las cosas. Ya estás desplazándote. Y no queremos eso, queremos que se aposente en el medio rural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.