
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Mecerreyes es un pueblo que no olvida su pasado, tradiciones ni el trabajo que durante mucho tiempo dio de comer a muchos de sus vecinos. Lejos de dejar que sus señas de identidad caigan en el olvido, intenta que las nuevas generaciones conozcan también la forma de vida de sus antepasados.
Una visita agradable, un paseo ameno de unos kilómetros y descubrimos la zona de las carboneras. Lejos de quedar en eso ahí se ha instalado el Museo permanente del carbón. Ubicado en el monte de Mecerreyes nació con el deseo de recordar un oficio que tiempo atrás fue el sustento de muchos en la zona.
El sendero recorre un denso encinar en el que en el pasado podías encontrar cuadrillas elaborando carbón vegetal en el monte. Parte del pueblo de Mecerreyes y en una ruta circular llega hasta la recreación de un 'campamento' donde se elaboraba el carbón vegetal. Durante todo el recorrido, si nos fijamos bien en el suelo, podemos observar esas zonas más aplanadas y de un color más negro. En esos puntos se levantaron hornos para la elaboración de carbón vegetal.
El proceso desde que se preparaban las carboneras hasta que terminaba la combustión duraba entre 15 y 20 días y el carbonero no podía ausentarse ya que debía vigilar el ritmo de combustión. Esto se controlaba abriendo y cerrando los tiros del horno, tapando grietas o cebando con leña el horno. En las carboneras, los troncos gruesos se colocaban en el interior y los finos en el exterior, después se cubría de tierra y finalmente con paja.
Allí permanecen recreados estos hornos en diferentes momentos del proceso. Además, se ha recreado una de las 'casas' provisionales elaboradas con tierra y palos donde los carboneros residían el tiempo que se echaban al monte para elaborar el carbón. Ahí descansaban los días que atendían el horno. Un panel explicativo completa el escenario, gracias a este conocemos todo el proceso.
Primero se cortan las encinas en pequeños trozos y se llevan hasta el lugar donde irá el honro. La preparación de la hornera comienza con la construcción de un entramado de palos cruzados que alcanza una altura de 70 centímetros y que sirve para crear un apoyo. En el centro de este castillejo se introduce un palo largo llamado perico.
La primera capa se hace con palos finos, sobre esta se coloca una segunda de troncos más gordos y sobre esta se levantan sucesivas cañadas al tiempo que se va alzando el perico. Cuando el horno ya está levantado se rellenan los huecos con palos delgados hasta que la cúpula quede uniforme.
En la base del horno a lo largo de todo su perímetro se colocan grandes piedras, en el hueco que queda entre una y otra se abren las bocas. El horno se cubre con tierra, apelmazándola, se saca el perico y se deja la boca del horno libre.
Llega el momento de prender el horno. Por la boca se meten unos palos cruzados y se echan encima ascuas para que se inicie la cocción. Se tapa la boca con césped y se dejan abiertas las bocas de abajo. El primer día es necesario atender el horno cada poco rato, a fin de que coja fuerza. Se destapa el césped y se alimenta con leña.
La combustión se propaga de arriba abajo y hacia el exterior. El proceso es delicado y hay que conocer cómo trabaja un horno para atenderlo bien y que el carbonero no corra el peligro de 'ser tragado' por el mismo.
El carbón tarda en hacerse unas tres semanas, dependiendo del tamaño del horno y del cuidado que se le dé. Pasado este tiempo, ha reducido su volumen y se ha achatado. El carbón está hecho.
El proceso de extracción del carbón pasa por ir retirando la tierra, dejando que se cuele entre la madera, para terminar de apagar el rescoldo que quede en el fondo de la hornera.
La antiquísima técnica de elaborar carbón vegetal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.