Secciones
Servicios
Destacamos
La energía solar va poco a poco haciéndose un hueco en el mix nacional y provincial. Así, después de varios años de parálisis prácticamente total a raíz de aprobación del 'Impuesto al Sol', su derogación en 2019 ha abierto una ventana de oportunidad que se ... ha sustanciado en la promoción de numerosos proyectos a lo largo y ancho de la provincia, tanto en el régimen de producción como en el de autoconsumo.
De acuerdo a los datos que maneja el Servicio Territorial de Industria de la Junta de Castilla y León, actualmente en la provincia de Burgos hay unas 800 instalaciones fotovoltáicas (47 MW de potencia instalada), de las que alrededor de 270 son en régimen de autoconsumo (14 MW).
Se trata de cifras todavía muy alejadas a las que presentan otras ramas del mix energético, pero que han crecido de manera significativa en los últimos meses y se espera que sigan creciendo a corto y medio plazo. No en vano, los últimos cambios normativos, sumados a la rebaja de los precios de las propias instalaciones y a la mejora de la eficiencia técnica están generando un gran interés entre empresas y particulares.
De hecho, el servicio territorial tiene ahora mismo sobre la mesa una veintena de proyectos, que suman un total aproximado de 240 MW. A ellos habría que añadir los proyectos que por su potencia unitaria han de ser tramitados directamente por la administración central y las numerosas instalaciones planteadas para autoconsumo en pequeñas empresas y hogares, lo que hace que la lista crezca considerablemente.
En este sentido, Ismael Martín, miembro del clúster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León (Cylsolar) considera que la implantación de la energía solar ha comenzado a «despegar» de verdad, aunque aún hay un gran camino por recorrer, tanto en el ámbito general como en el del autoconsumo.
Noticia Relacionada
Gabriel de la Iglesia
Para muestra, un botón. «Ahora mismo, en España hay entre 70.000 y 80.000 instalaciones en servicio, mientras que en Alemania, que tiene un 30% menos de radiación solar, hay casi millón y medio», subraya. A su juicio, esta comparativa muestra las posibilidades de futuro con las que cuenta la energía solar.
De momento, en toco caso, el sector ha despegado. Lo hizo a partir del año pasado, cuando comenzó a verse un mayor interés, sobre todo por parte de la pequeña industria y las instalaciones agropecuarias. «Ahora está tirando del carro ese sector», que ve en los paneles solares una forma de ahorrar costes energéticos.
A partir de ahí, y con la experiencia acumulada en los últimos años, el sector confía en que poco a poco se vayan incrementando los proyectos en hogares. «Está habiendo interés», aunque en menor escala que el sector industrial, explica Martín. Eso sí, añade, «el 80% de los españoles viven en pisos, y en las comunidades de vecinos suele ser algo más complicado que se pongan de acuerdo» para promover instalaciones de autoconsumo. Esa circunstancia, a su juicio, puede suponer un freno para la implantación de instalaciones de autoconsumo.
Noticia Relacionada
José María Camarero
No obstante, insiste, «poco a poco» la gente está viendo «el potencial», sobre todo en las viviendas unifamiliares y el entorno rural. Y es que , con una inversión de «entre 3.000 y 4.000 euros», una vivienda unifamiliar tipo podría contar con toda la instalación, ya sea con compensación o sin ella.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.