Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Imagen de archivo de Atapuerca. BC

La reconstrucción 4D permite estudiar los yacimientos después de excavarlos

El Laboratorio de Cartografía Digital y Análisis 3D del Cenieh ha reconstruido los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril de la sierra de Atapuerca

Martes, 22 de septiembre 2020, 11:11

El investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), Alfonso Benito, ha coordinado un reciente estudio publicado en la revista 'Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage' sobre la reconstrucción 4D de yacimientos paleo-arqueológicos mediante escáneres láser terrestres y software de ... procesado 3D, lo que permite estudiar su estructuras aun después de ser excavados.

Publicidad

Además este trabajo, llevado a cabo con los equipamientos del Laboratorio de Cartografía Digital y Análisis 3D del Cenieh, muestra la evolución del proceso de excavación a lo largo del tiempo y analiza el grado de conservación de los yacimientos, monitorizando el grado de deterioro de las secciones y superficies no excavadas, según recoge Ical.

«Nuestro estudio muestra la importancia de la documentación tridimensional y secuencial de excavaciones paleo-arqueológicas, con objeto de generar bases de datos 4D (4Ddb), compuesta por datos espaciales referenciados, como ortoimágenes, modelos de elevación, y mallas y nubes de puntos 3D) registrados a lo largo del tiempo, esto es cuarta dimensión o 4D», explica Benito.

Atapuerca en 4D

El proceso de excavación implica la modificación o destrucción de los yacimientos, por lo que su reconstrucción 4D es un proceso clave para su documentación. En la Sierra de Atapuerca, los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril: Gran Dolina, Galería y Sima del Elefante, fueron escaneados desde 2012, para reconstruir la geometría de las superficies estratigráficas donde se localizan los restos arqueológicos, según indicaron fuentes del Cenieh.

«Gracias a estas técnicas ahora disponemos de todos los yacimientos de la Trinchera reconstruidos virtualmente para poder estudiarlos como si nunca hubieran sido excavados», señala Benito. Este trabajo ha contado con la participación de distintos colaboradores procedentes del departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, del Grupo Espeleológico Edelweiss, de la Fundación Atapuerca, y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social de Tarragona.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad