Borrar

Las Quintanillas, lugar de referencia del toque manual de campanas

La localidad del Alfoz de Burgos ofrece el Domingo de Resurrección la posibilidad de disfrutar de esta antigua tradición

Sábado, 9 de abril 2022

Hoy tenemos la posibilidad de mirar la hora en nuestro reloj de pulsera, consultar horarios en internet o leer las esquelas en el periódico. O, más fácil aún, podemos hacer todo ello y mucho más en nuestro teléfono móvil. Pero hasta hace poco no existía el reloj, y no digamos ya internet o los smartphones. Y las campanas eran una importante fuente de información diversa pero universal.

Esa tradición, milenaria, esta en claro desuso. Las campanas siguen sonando por buena parte de la geografía, pero de forma automatizada. Y la Asociación de Campaneros de Burgos, junto a varias otras organizaciones hermanas, el Ministerio de Cultura y Deporte e Hispania Nostra, se han puesto manos a la obra para evitar que el toque manual de las campanas se pierda para siempre.

Las Quintanillas, el reducto del campanero

Las Quintanillas es el gran refugio de dicha asociación en la provincia burgalesa. En este municipio del Alfoz los campaneros han encontrado un Ayuntamiento que se pone a su disposición y que les ofrece la posibilidad de aprender, de ensayar y de contar, algún día, con un Centro de Interpretación propio. «Es el momento de trabajar para evitar que este arte desaparezca. Hay que hacerlo ya», relata Chema Bombín, presidente de la Asociación de Campaneros. Hay que actuar con celeridad porque el riesgo es patente. «Los pocos campaneros que quedan son gente mayor. En muchos lugares el campanero se jubiló o murió hace 30 o 40 años y nadie tomó el relevo. Eso ha hecho que se pierdan los toques particulares (porque no son uniformes, en cada municipio hay unos propios) en lugares como la Catedral de Burgos o en Santo Domingo de la Calzada», en la provincia de La Rioja. Por si fueran pocas las dificultades, las actuaciones de rehabilitación que se han acometido en múltiples templos o la instalación del toque electrificado han inutilizado varios campanarios.

Donde se trabaja para evitar que el toque manual de campana desaparezca es precisamente en Las Quintanillas. El enclave, a menos de 20 kilómetros de la capital, ofrece a esta Asociación todo lo que necesitan para lograr mantener viva esta tradición.

«El proyecto último es disponer de un Centro de Interpretación propio», relata Bombín, que se ubicaría en la iglesia. Y mientras se alcanza ese deseado punto de referencia, Las Quintanillas ofrece a los vecinos y turistas la posibilidad de disfrutar en vivo del toque manual de las campanas. «Desde que empieza el buen tiempo, todos los viernes por la tarde (17:00 horas) acudimos a tocar, a mostrar la diversidad de este arte», aseguran. La Ermita de la Virgen de la O es el lugar idóneo para hacerlo por ubicación y orientación. Y el Ayuntamiento les ha recibido con los brazos abiertos. «Es algo digno de presenciar», asegura el primer edil de Las Quintanillas, Eduardo Munguía.

Hay varias fechas en el año, además de los viernes de entre finales de abril y principios de octubre, en las que se puede disfrutar de este arte tradicional. Cada domingo, en la llamada a misa (13:15 horas, por lo general). Las fiestas de San Facundo y San Primitivo a finales de septiembre, otra. Y de entre los diferentes finales de semana, el Domingo de Resurrección. «Realmente merece la pena disfrutarlo, porque es la herencia de nuestros antepasados, con un lenguaje propio y mucho simbolismo», añade Munguía.

En busca del impulso definitivo

La Asociación de Campaneros de Burgos trabaja en disponer de un protocolo de actuación en campanas, campanarios y yugos para evitar que se siga perdiendo este patrimonio. Y en lograr el que sería el impulso definitivo a su recuperación y conservación, la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. La candidatura se presentó en el segundo trimestre de 2021 y se confía en lograrlo antes de que concluya 2022.

Este reconocimiento supondría un impulso económico importantísimo para la recuperación y mantenimiento de la tradición. Para tratar de lograr relevo. Y para que Las Quintanillas cuente con un centro documental, de estudio, académico, museístico… sobre el toque de campana sin parangón. Hasta que eso llegue, se puede en su ermita disfrutar del lenguaje de nuestros antepasados los viernes de primavera y verano o antes de cada misa dominical… empezando por la del Domingo de Resurrección.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Las Quintanillas, lugar de referencia del toque manual de campanas