

Secciones
Servicios
Destacamos
Estamos en el yacimiento El Juguete, cercano al pueblo de Salas de los Infantes. Un yacimiento de unos 130 millones de años. En el lugar ya han aparecido fósiles pequeños como dientes, astillas de huesos, bivalvos. Lo interesante es la diversidad. Son restos de múltiples especies, lo que ayuda a reconstruir redes tróficas y, también, el ecosistema del lugar. Hay más yacimientos cercanos de esa edad, «pero siempre se puede aportar algo más», asegura Fidel Torcida, director de las excavaciones.
Durante la visita al yacimiento aparece un ejemplo de esos pequeños fósiles que se buscan. Puede parecer un mineral pequeño que brilla dentro de una roca, pero es la escama de un pez. «Se trata de un pez que se conoce bastante bien porque hay más fósiles en Europa», explica Torcida. El tipo de sedimento indica el origen del yacimiento, en este caso, fluvial, porque los fósiles también son indicadores del tipo de ecosistema y se sabe que este pez es de río, aunque se ha encontrado en algunas zonas salobres como ríos de delta. El restaurador trata el fósil para consolidarlo, guardarlo, transportarlo y, posteriormente, estudiarlo.
La palabra clave de esta XIX campaña de excavaciones es paleodiversidad. Buscar la diversidad de fósiles pequeños, no tan impresionantes visualmente, para lograr toda la información posible sobre la flora y fauna de hace 130 millones de años. «Creo que estamos consiguiendo los objetivos porque están saliendo fósiles pequeños, pero de diferentes animales», asegura Torcida.
Puede que para el gran público la campaña no sea tan atractiva porque no salen grandes huesos, pero conocer los ecosistemas de hace 144 millones de años, como el yacimiento de Torrelara y otro cercano en Terrazas, o los de 130 millones de años como este es muy importante. «Los fósiles que estamos encontrando están dando mucha más información que si encuentras un hueso gigante», asegura Torcida.
Lo que se está encontrando aquí, en El Juguete, es un yacimiento en el que, en su momento, hubo transporte por agua de río. Este lugar era un río que se desbordaba con frecuencia y dejaba llanuras de inundación muy grandes que es lo que finalmente se convierte en arcillas.
Según van apareciendo los fósiles pequeños se tratan de diferentes formas en función de su estado. Si están frágiles se les da un consolidante que penetra en el fósil y lo pega por dentro. Por fuera, si hay riesgo de que se desprenda, se le coloca una gasa a la que se da ese pegamento.
Después se hacen paquetes para protegerlos durante el transporte. Es en el laboratorio de restauración donde se trabaja a fondo y se estudian. La campaña de este año dará menos trabajo al laboratorio que la pasada. Torcida reconoce que de lo extraído en Torrelara se ha preparado un 0,5 por ciento del material.
Donde se encuentra un fósil se coloca una chincheta para después extraer las coordenadas de dónde han aparecido en el yacimiento. No solo el lugar donde han aparecido da información. La posición en la que aparecen y su orientación también es relevante. Posteriormente se hace un mapa tridimensional de donde estaba cada fósil.
El número de participantes trabajando directamente en los yacimientos es de 17, la mayor parte de ellos universitarios y titulados universitarios, a los que esta experiencia les sirve como formación y como actividad que integrará su currículo para proyectos futuros. La procedencia de los excavadores es variada: Galicia, Aragón, País Vasco, Madrid, Islas Baleares, La Rioja, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y de la propia comarca de la Sierra de la Demanda.
Esta es la campaña número 19 que se organiza en el entorno de Salas de los Infantes. Desarrollada por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (CAS) cuenta con financiación de la Diputación de Burgos y de la Fundación Dinosaurios de Castilla y León. De manera tan continua hay pocas excavaciones paleontológicas tan frecuentes en la comunidad autónoma. Pero se necesita más apoyo de la administración. Un apoyo económico que permita eliminar la inestabilidad y un apoyo de divulgación para conseguir transmitir a la sociedad la relevancia de estos hallazgos.
AUX STEP FOR JS
Publicidad
María Díaz y Álex Sánchez
Almudena Santos y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.