
La formación municipalista Vía Burgalesa se opone firmemente a la sustitución de una parte de las torres antiincendios por cámaras de videovigilancia. En el caso de Burgos, esta decisión afectaría a 14 bases ubicadas en la Comarca de Pinares Burgos-Soria, integrada por 25 municipios y una extensión de 116.000 hectáreas, en lo que supone la mayor masa forestal continuada del sur de Europa, con un gran valor medioambiental al tratarse de uno de los mayores sumideros de carbono de España.
Publicidad
En un comunicado recogido por Ical, señaló que esta medida «supondría la eliminación de 30 de los 60 puestos de trabajos ocupados por los profesionales que realizan esta labor en la provincia, con el consiguiente impacto que ello tendría tanto para los profesionales afectados como para la población y la economía rural de la zona en la que se ubican las bases».
A cambio, aseguró que la Junta quiere cubrir dichos puestos con cámaras de videovigilancia lo que supondría un gasto de 15 millones de euros para la colocación, gestión y mantenimiento de un sistema que saldría a concurso para la empresa privada. Un servicio con el que, además, se perdería eficacia en la lucha contra incendios.
La postura de Vía Burgalesa está en línea con la oposición mostrada también por los sindicados, las asociaciones de trabajadores forestales y los propios profesionales. En el caso concreto de los trabajadores sorianos, han emitido un comunicado dirigido al consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y al director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz.
En opinión del presidente de la Junta Directiva de Vía Burgalesa, Diego Rodríguez Prieto, «esta decisión tendría claramente unos efectos muy negativos para zona y, por extensión, para Burgos y su provincia, ya que supone la destrucción de empleo, tanto directo como indirecto, y pone en peligro nuestro patrimonio natural, al que tenemos la obligación de cuidar, así como la economía rural».
Publicidad
«Además -continuó-, esta decisión incumpliría los acuerdos adoptados en 2022 a raíz del incendio sufrido en la Sierra de la Culebra, en Zamora, entre los sindicatos y la propia Junta para la adopción de medidas para la profesionalización y la mejora del operativo de incendios forestales y, en consecuencia, la preservación y conservación del patrimonio natural. Evidentemente, con decisiones de este tipo, el futuro del mundo rural vuelve a estar en entredicho».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.