

Secciones
Servicios
Destacamos
En dos comarcas burgalesas cercanas, la de Tierra de Lara y Pinares, existe una asociación que, apoyada por los habitantes del lugar, está desarrollando un trabajo claro y decidido por avanzar hacia un modelo alimentario «diferente». Se trata de AgroLara y hace de enlace entre productores para crear sinergias y apoyarlos y, también, para impulsar este modelo.
«Más sostenible, más justo para los productores, pero también más justo para el medio ambiente y el consumidor. Tenemos una visión desde el punto de vista comarcal, aunque aquí no somos especialmente agrícolas, se está haciendo un gran trabajo y, al existir más ganadería, hay buenos ejemplos también», explica Javier Jiménez, de AgroLara.
En la comarca de Lara y en Pinares, asegura Jiménez, se pueden encontrar ejemplos de modelos agrícolas y ganaderos en los que se está trabajando para acabar con esa «fabricación en línea, como en una fábrica, de los alimentos», asegura Jiménez.
La asociación AgroLara es un nexo de unión de productores y también de conexión de estos con el consumidor. Está haciendo una labor, que también se realiza en esta zona por parte de productores que no necesariamente son socios, basada en el acercamiento de las personas a la tierra desde parámetros ecológicos.
«Un ejemplo de estas buenas praxis de las que hablamos es la de El puchero de Villasur. Es un ejemplo muy interesante de cómo se puede llevar la comida de la granja a la mesa. Tienen huertas en régimen de ecológico, grupos de consumo y preparan comidas para su venta. Realizan unas buenas prácticas adaptadas al respeto del medio ambiente. Al frente hay un ingeniero agrónomo, pero de profesión es un auténtico horticultor que practica esa filosofía de la granja a la mesa».
«En la comarca de Lara y hasta la sierra de la Demanda hay más ejemplos relevantes de este cambio de mentalidad», aseguran desde AgroLara. Por ejemplo, hay numerosos ganaderos con sus ganaderías en régimen de extensivo. Un punto muy interesante de cara al mantenimiento del monte y de la biodiversidad.
«Por ejemplo, en Campolara hay dos jóvenes ganaderos que, además, trabajan con una raza en peligro de extinción, es la Alistana-sanabresa. Una vaca en peligro de extinción según los registros de la Junta. Tienen esta raza, con lo que contribuyen a su mantenimiento y conservación. Pero, además, el régimen que utilizan es un régimen en ecológico, aunque no tengan el sello propiamente dicho», explica Javier Jiménez.
Estos jóvenes de Campolara hacen lotes de la carne de sus vacas y lo venden también al por menor. «Se les puede comprar directamente a ellos con todas las garantías de envasado y sacrificio. Es algo muy habitual en esta zona. Como consumidor es algo que podríamos potenciar», añaden desde AgroLara.
Una simbiosis interesante que se produce en estas zonas, más ganaderas que agrícolas, es la que se da entre ambos sectores. «Hay agricultores que siembran parcelas de forraje o veza en ecológico para esa ganadería extensiva. Es una simbiosis perfecta. Estos forrajes no necesitan insumos ni fungicidas y los ganaderos hacen uso de unos forrajes con garantías», explica Jiménez.
Con esto, AgroLara busca generan a impulsar conciencia en agricultores para sumarse a las prácticas ecológicas y certificadas. «En Tierra de Lara ya tenemos el primer ejemplo y esperamos que entre gente joven que asiente este poso. Se trata de un agricultor de Quintanalara que practica la agricultura tradicional de legumbre, cereal, leguminosa en ecológico». Este agricultor, que es socio de AgroLara, usa, además, variedades de leguminosas antiguas en peligro de extinción.
La asociación también tiene una cartera de variedades antiguas en la comarca, tienen seis o siete leguminosas, variedades de trigo, lechuga o berzas. «Estamos contentos con el catálogo, que es bastante completo para no ser una zona eminentemente agrícola. Pero ahí tenemos preservadas las semillas de variedades antiguas, es un patrimonio que queda ahí 'fosilizado' en ese catálogo que no solo lo tenemos ahí, también lo estamos poniendo en valor», explica Jiménez de AgroLara.
Comenzaron con este proyecto de preservar variedades de vegetales antiguos o en peligro de desaparición hace unos cuatro años y ahora ya van a plantar media hectárea de garbanzo lareño para darle una salida industrial. «Nosotros como asociación no lo vendemos, pero un agricultor en ecológico lo va a poner en producción. Se van consiguiendo cosas», añade.
Otra de las actuaciones de la asociación son las jornadas y cursos que organiza. «Hemos hecho cursos de gallineros ecológicos, otro de manejo de colmenares tradicionales, soberanía alimentaria, agricultura ecológica. Este año vamos a proyectar uno de fruticultura. Vamos haciendo jornadas en todo el territorio, diversificando por pueblos, y la gente se acerca, incluso, desde el País Vasco, Soria o La Rioja porque son temas interesantes y poco comunes», comenta Jiménez. Las jornadas con charlas, debates y conferencias se centrar en el acercamiento de las personas a la tierra desde parámetros ecológicos.
La actuación de la asociación AgroLara y la voluntad de los vecinos y productores de la zona está impulsando proyectos interesantes que, además, generan sinergias entre ellos. Jiménez asegura que «hay muchas posibilidades de comprar directamente a productores que lo están haciendo muy bien. Estamos demostrando que no son necesarios los pesticidas para generar unas producciones enormes de baja calidad y contaminantes. Tenemos que hablar de un consumo responsable, de que no haya tantos intermediarios en esas cadenas».
Las comarcas de Lara y Pinares cuentan con ejemplos de agricultores y ganaderos que mantienen prácticas tradicionales, que intentan contaminar menos y ofrecer un producto de calidad. También hay consumidores que valoran estas prácticas y optan por comprar directamente a esos productores que, normalmente, son conocidos. La asociación AgroLara seguirá impulsando estos cambios porque «a la dinámica neoliberal de crecer y crecer para ganar más y producir mucho, aunque sea muy contaminante, no es sostenible».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.