Marian Rocandio en la estación de autobuses de Vitoria junto a las mujeres saharauis B.C.

La mirandesa Marian Rocandio vuelve a reivindicar los derechos del Sahara Occidental frente a la ONU

La Asociación Burgalesa de Amigos del Pueblo Saharaui ha contado con representación en la manifestación Organizada por la asociación saharaui 'Hijas de Saguia y el Río' en Ginebra

Celia Miguel

Burgos

Lunes, 19 de junio 2023, 20:01

«A día de hoy son cuarenta y tres los presos políticos saharauis encarcelados, con durísimas condenas, alejados de sus casas, aislados y maltratados por los guardianes de las celdas y los presos marroquíes». Así de contundente ha expresado su denuncia la Asociación Burgalesa de ... Amigos del Pueblo Saharaui que este lunes, 19 de junio, ha contado con representación en la manifestación organizada por la asociación saharaui 'Hijas de Saguia y el Río' frente a la Sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Publicidad

Desde Miranda de Ebro, la activista y ex-candidata a la alcaldía por Miranda Gana, Marian Rocandio, era quien este domingo se embarcaba en el autobús con destino Ginebra, «en defensa de los derechos humanos en el Sahara Occidental», así como de las personas «encarceladas por Marruecos». Y es que a ojos de la Asociación y de quienes defienden la causa saharaui estas condenas constituyen «solo un ejemplo de la presión, hostigamiento y represión a la que se enfrenta la población saharaui por el mero hecho de reivindicar su derecho a ser libres».

Presencia de presos, familiares y simpatizantes con la causa

Es por eso por lo que en torno a un centenar de personas de diversa procedencia geográfica se han concentrado en este caluroso lunes ginebrino para alzar su voz en defensa del Sáhara Occidental. Entre ellas, destacaba la presencia de figuras políticas internacionales que trabajan para el Consejo de Derechos Humanos, así como la del Representante del Frente POLISARIO, pero también la presencia de ciudadanos anónimos —incluidos antiguos presos y sus familiares— simpatizantes con la causa de un pueblo ocupado por Marruecos desde que en 1975 España «cedió» al país africano su soberanía mediante un acuerdo que nunca fue aceptado por la comunidad internacional.

Tal vez por eso, la sociedad española es una de las más volcadas en brindar ayuda humanitaria a los múltiples campamentos de saharauis que subsisten en un entorno miserable y repleto de hostilidades. Y tal vez por eso también, la Asociación Burgalesa de Amigos del Pueblo Saharaui no cesa en su empeño de reivindicar la «liberación» del pueblo saharaui, incluso después del cambio de posición de España ante al conflicto; un viraje que vuelven a «denunciar, condenar y rechazar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad