Obras del centro logístico de Aldi en MIranda de Ebro. Celia Miguel

Miranda de Ebro: la cuarta ciudad más industrializada de Castilla y León

Los polígonos del municipio se venden como un atractivo industrial que está cautivando a grandes compañías entre las que destacan SEUR y la Plataforma Logística de Aldi

Celia Miguel

Burgos

Domingo, 25 de septiembre 2022, 09:25

La reindustrialización de Miranda constituye uno de los mayores retos a los que se enfrenta la ciudad desde que el estallido de la crisis de 2008 sacudiera su industria con vehemencia. Aquella recesión fue el mayor golpe económico en la historia de la localidad. La ... pérdida de grandes empresas derivó en un aumento en las listas del paro y en un significativo descenso poblacional.

Publicidad

A pesar de que Miranda fue el municipio castellanoleonés de más de 20.000 habitantes que más sufrió la sacudida de la crisis, más de una década después y según los últimos datos, Miranda se erige en la cuarta ciudad más industrializada de Castilla y León, tras los focos de Valladolid, Burgos y Palencia. No en vano, a lo largo de los últimos cinco años se ha hecho evidente la llegada de grandes compañías que están relevando a aquellas que antaño fueron referentes en la ciudad.

«En los últimos tiempos se han captado cuatro inversiones con un gran potencial generador de empleo: SEUR, la Plataforma Logística de Aldi, la firma del sector de automoción IPM-Rubí y la actividad tecnológica del Centro de Competencias Digitales de Logirail», expone el gerente de Miranda Empresas, Roberto Martínez de Salinas.

De acuerdo a las estimaciones compartidas por Martínez de Salinas, estas compañías podrían contratar a más de cien o incluso doscientos empleados; una cifra significativa considerando el hecho de que actualmente solo cuatro firmas -Aciturri, Hydro, Alucoil y la Plataforma Logística de Día- superan la suma de los cien empleados.

El atractivo de los polígonos mirandeses

El impacto de las implantaciones todavía es poco perceptible entre la ciudadanía, pero una vez culminen los proyectos, es probable que la ciudad recupere el esplendor industrial de antaño. De hecho, hay una serie de proyectos que ya se están materializando gracias a que los polígonos situados en el municipio se venden como un atractivo industrial. En total, suman más de 3,1 millones de metros cuadrados y, a pesar de que no todas las actividades son visibles debido a que están en vías de desarrollo, ya se ha ocupado más de la mitad de la superficie total.

Publicidad

El polígono con mejores datos de ocupación se encuentra en Bayas. Allí, unas doscientas cincuenta empresas desarrollan su actividad con cifras similares a las de Vitoria. El polígono de Las Californias, en cambio, todavía cuenta con un 60% del suelo disponible, aunque tal y como avanza Martínez de Salinas, «ya están creciendo nuevos proyectos logísticos como los de Geimex, Niels Pagh Logistics, MT&LS Transportes Internacionales o la manufacturera Tacklewood».

El gerente de Miranda Empresas ve en el polígono de Ircio un gran potencial: «sin duda, se va a erigir en un foco industrial fundamental de Miranda porque nos da la posibilidad de implantación de grandes proyectos que, cuando se materialicen, tendrán un gran impacto», explica. La obra de la plataforma logística de Aldi es la construcción más visible en este polígono, pero cabe destacar que ya se están desarrollando otros proyectos de la mano de empresas agroalimentarias como Serabur, o de compañías manufactureras como Remaelectric.

Publicidad

En cualquier caso, Miranda centra ahora su mirada en el polígono de El Bullón. Actualmente, esta zona ubicada junto al trazado de la AP-1 todavía está ocupada por tierras de cultivo, pero la Entidad Pública Empresarial del Suelo (SEPES) avanza en el diseño de un área capaz de albergar grandes proyectos. De hecho, dicha entidad ya ha entregado al Ayuntamiento el Plan Parcial que incluye el estudio ambiental estratégico.

«El Bullón es nuestro futuro a largo plazo, pero el largo plazo se trabaja en el presente, en el día a día, y puede tener mucha relevancia porque es un polígono muy bien situado y muy apto para grandes implantaciones», remarca Martínez de Salinas.

Publicidad

Miranda busca recuperar su esplendor industrial

A pesar de que existen diversos indicadores que apelan a la buena salud industrial de Miranda, las recientes crisis derivadas de la pandemia del coronavirus y de la invasión rusa de Ucrania están dificultando la recuperación del esplendor industrial de la ciudad, visiblemente convaleciente. Prueba icónica de ello reside en la chimenea de Fefasa. Con 110 metros de altura fue en su momento la más alta de una España que luchaba por dejar atrás el hambre y la guerra, pero tras varios años de abandono, acusa notable deterioro.

Sea com fuere, el escenario de inflación alcista que dificulta el acceso a recursos tan básicos como la energía o las materias primas genera una incertidumbre global que sugiere cautela a la hora de hablar de recuperación, atracción de capitales o crecimiento, pero «el reto siempre es crecer» y, por el momento, parece que Miranda va en buen camino.

Publicidad

Martínez de Salinas lo tiene claro: «Miranda tiene un tejido empresarial digno de destacar, al que hay que reconocer todos sus esfuerzos para superar permanentemente todas las adversidades y la incidencia tan positiva que genera sobre la sociedad».

Todas las noticias de Burgos en BURGOSconecta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad