La Asociación Renacimiento del Centro Histórico de Miranda de Ebro celebró en la tarde de este jueves, 18 de marzo, su particular puesta de largo por medio de un acto en el que su junta directiva presentó en sociedad el proyecto que con tanto mimo ... habrían gestado desde su fundación el pasado 28 de junio de 2022.
Publicidad
En una conferencia sita, precisamente, en el Teatro Apolo de la Parte Vieja —a la que, por cierto, rehúsan llamar así en tanto que no sería anticuada, sino histórica— presentaron, a grandes rasgos, su «plan para devolver la vida al barrio a través de su renovación». Una iniciativa dividida en varias áreas de actuación que los ponentes desglosaron en pos de transmitir su ideal de «un barrio comprometido con el patrimonio, restaurado, ecológico y limpio».
Sucedió en verano. Un grupo de mirandeses comprometidos con la vida sociocultural de Miranda, «a raíz de una conversación de bar en la que salió a colación el alarmante deterioro del Casco Histórico», decidió pasar a la acción con la creación de una Asociación destinada a «revitalizar el barrio de Aquende» que tanta Historia custodia. No en vano, «estas calles fueron el comienzo de esta maravillosa ciudad».
Definieron cuatro áreas de trabajo en aras de facilitar la consecución de objetivos específicos: un área destinada a la rehabilitación y modernización de edificios «para conseguir en ellos un nivel sanitario, de confort y de consumo similar al de los edificios de nueva construcción»; un área para promover la edificación de obra nueva sobre solares vacíos; un epígrafe de servicios que mejore los degradados con el tiempo; y un área focalizada en la restauración del patrimonio de la ciudad. Y así lo especificaron durante la conferencia a la que acudieron centenares de vecinos que llenaron los asientos del patio de butacas y del primer anfiteatro.
Durante la charla, el antiguo archivero del Ayuntamiento de Miranda, Carlos Díez Javiz, aprovechó para repasar los eventos históricos más destacados a lo largo de veinte minutos que se quedaron escasos para relatar todos los hitos de los anales. No sorprende, teniendo en cuenta que se trata de un territorio con vestigios de asentamientos prerromanos e históricamente de gran relevancia por su excepcional ubicación geográfica.
Publicidad
Javiz dejó patente que el Casco Histórico fue y es el germen de la Miranda de hoy día. La arquitectura del presente todavía da buena cuenta de ello. Es por eso por lo que «no se puede concebir el sentimiento mirandés abandonando el Centro Histórico a su suerte».
A priori, muchas son las personas implicadas, al menos emocionalmente, con las calles que a muchos baby boomers vieron crecer. Nadie renuncia a visitar con relativa frecuencia la Parte Vieja de Miranda, aunque sea de manera fugaz, mediante visitas que pocas veces implican pernoctaciones. Y es que en una ciudad que, por decisión del arquitecto Federico Keller, proyectó su ensanche lejos del Casco Histórico —rumbo a la estación de tren— lo cierto es que el epicentro social ha quedado bastante desplazado.
Publicidad
Sin duda esto propició la fuga vecinal allende el Ebro y, con este éxodo, acentuado, sobre todo, a partir de los años 80 y 90, la Parte Vieja de Miranda de Ebro entró en un estado decadente del que todavía hoy es víctima. Con la pérdida poblacional llegó la degradación de las viviendas, de los servicios y dotaciones del barrio. De hecho, escasos son los negocios que sobreviven en una zona que cada día acumula más solares vacíos y cierres de persiana.
Noticia Relacionada
Es por eso por lo que la Asociación Renacimiento del Centro Histórico se equipa para emprender una misión que nunca creyeron imposible: re-enamorar a la ciudadanía mirandesa del Centro Histórico para, más allá de un paseo, fijar una residencia moderna y sostenible que revalorice el barrio.
Publicidad
Para ello, la Asociación ya ha habilitado una oficina de información y gestión destinada a todas aquellas personas que quieran acceder a las ayudas verdes en pro de la eficiencia y sostenibilidad energética de los edificios. Un objetivo europeo a futuro próximo que los vecinos de la Parte Vieja están en condiciones de conseguir por medio de estas subvenciones que, según explicaban, «pueden llegar a cubrir el 80% del coste total e incluso el 100% en el caso de las familias más vulnerables».
Desde la Asociación están dispuestos a revertir la decadente situación de la Parte Vieja, pero advierten de que será crucial la colaboración ciudadana. Ya lo decía José Saramago, esta vez en voz de Chechu González, uno de los asociados: «Hay que recuperar, mantener y transmitir la Memoria Histórica porque se empieza por el olvido y se termina por la indiferencia».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.