daniel samaniego
Martes, 11 de junio 2019, 08:20
En la actualidad los 'smartphones' nos permiten estar conectados a todas las partes del mundo desde cualquier rincón e igualmente estar conectados a nuestra propia casa cuando no estamos en ella, gracias a los sistemas de domótica existentes. El proyecto 'Decisiones', desarrollado por una empresa ... medinesa, permitirá controlar desde nuestro móvil todo lo que tiene que ver con la energía que se gasta y que se genera en un hogar o en una empresa . Se basa en un «sistema predictivo con dos elementos principales, el autoconsumo y el Big Data», señala Ángel Martínez, responsable del proyecto y miembro de Aduriz Energía, empresa que está desarrollando este proyecto. Para llevarlo a cabo han contado con la colaboración del Instituto Tecnológico de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Publicidad
El autoconsumo se basa en la instalación de cualquier sistema que genere energía. Esa energía pasa a la red interna, donde se une a la contratada con la compañía eléctrica y generan una cantidad masiva de datos que van a parar al sistema de Big Data de la empresa. Éste los analiza y obtiene unos modelos predictivos, de manera que «aprende de las costumbres de los consumidores y es capaz de proporcionar información suficiente para ajustarse tanto económica como técnicamente a lo que el cliente hace», según Martínez. Con esta información el cliente podrá decidir en cada momento qué hacer con su energía, de ahí el nombre del proyecto, 'Decisiones'.
Todos estos datos se podrán controlar desde una aplicación móvil, que mostrará la información de una manera fácil y sencilla, de modo que pueda «ser entendida tanto por un niño pequeño como por una persona de 90 años», explica Martínez. Este sistema permitirá que un usuario pueda decidir, por ejemplo, en qué momento comprar la energía según su consumo y en qué momento utilizar la generada por el autoconsumo de sus placas fotovoltaicas. Esto podría suponer un ahorro de hasta un 50 % en las instalaciones de las pymes, sector es preferente para la compañía, en los que tengan una batería incorporada. Todos estos sistemas tienen una vida útil de unos 25 años y en el caso de las pymes se amortizan a los seis o siete años, y en diez o doce en una vivienda unifamiliar.
Con este intercambio de energía surge el concepto del productor/consumidor, también llamado prosumer o prosumidor en Europa, aunque en España todavía no está definido. Este concepto pretende evolucionar hasta las llamadas mancomunidades energéticas, en las que los propios consumidores podrán comprar la energía de su vecino y viceversa. Aquí el Big Data también tendría un papel importante para mostrar los datos del uso y comportamiento tanto de cada usuario como de la mancomunidad en general.
De momento solo hay un programa piloto, ya que para ver este sistema en pleno funcionamiento habrá que esperar hasta finales de julio. Un proyecto del que su propio responsable cree que es «el primero de este tipo» que se realiza en España y espera poder «implementarlo de manera masiva en el futuro».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.