Mayo, además de mes de las flores, en Burgos lo ha sido este año del patrimonio cultural. Dos emblemas, el Hospital de la Concepción y el Museo de Burgos, encarnan el anhelo de la ciudad de recuperar importantes infraestructuras patrimoniales para uso y disfrute de ... los burgaleses.
Publicidad
El mes de mayo arrancó no solo con la tradicional manifestación del Día del Trabajo (modesta, como en ediciones anteriores), sino también con la visita de Mariano Rajoy, todavía presidente del Gobierno, que trajo a Burgos bajo el brazo el desbloqueo de dos relevantes proyectos para la ciudad. Rajoy vino a presidir la firma del tan ansiado convenio para la rehabilitación del Hospital de la Concepción, el único Bien de Interés Cultural que permanece sin uso en la capital.
El acuerdo, a cuatro bandas entre el Ayuntamiento, la Universidad de Burgos, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Cultura, supone invertir alrededor de quince millones de euros en una intervención integral para crear una nueva sede de la Universidad y levantar un anexo en el que reubicar el Archivo Histórico Provincial.
Un proyecto tan ambicioso como necesario, pues la Universidad de Burgos, a la que el Ayuntamiento cedió años atrás el Hospital de la Concepción, no ha podido acometer en solitario la rehabilitación prevista. Únicamente se han ido desarrollando proyectos parciales, en 2006, 2009 y 2011, con una inversión de 7,8 millones, insuficientes para recuperar el edificio histórico y dotar a la institución académica de nuevas instalaciones en la zona centro de Burgos.
Además, el Archivo Histórico Provincial, ubicado en la calle Antonio de Cabezón, y con la mayor parte de sus documentos almacenados en el Polígono de Villalonquéjar, viene reclamando desde hace más de una década una solución a su precaria situación, tras varios intentos fallidos de levantar una nueva instalación (con cesión incluso de una parcela en el campus universitario, que fue rechaza por Cultura).
Publicidad
Sin embargo, la visita de Rajoy no se quedó solo en la firma de este importante convenio, pues los departamentos de Cultura del Gobierno central y la Junta suscribieron también suscribieron ese 2 de mayo el convenio para la ampliación del Museo de Burgos.
Al complejo de la Casa Miranda y la Casa Íñigo Angulo, saturadas de riquezas patrimoniales, se sumarán la Casa Melgosa, el antiguo cine Calatravas y la antigua residencia Nuestra Señora de Belén, a fin de dotar al centro museístico del espacio que necesita para albergar en condiciones el rico patrimonio de la provincia.
Publicidad
Íñigo de la Serna realizó, también en mayo, su última visita a Burgos como ministro de Fomento, ocasión que aprovechó para anunciar que el Gobierno licitaría en un único contrato, y mediante la fórmula de concesión, las obras pendientes de la A-73 entre Burgos y Aguilar de Campoo. Se trata de cuatro tramos, entre Quintanaortuño y Pedrosa de Valdelucio tres de ellos y un cuarto entre Báscones de Valdivia y Aguilar de Campoo.
En total 61,4 kilómetros de vía en la que, para agilizar las obras, el Ministerio de Fomento sacará un único contrato para la construcción, el mantenimiento y la explotación por valor de 500 millones de euros, en concesión durante 30 años.
Publicidad
El juicio se celebró en la sede de la Audiencia Provincial de Burgos, en el Palacio de Justicia, durante el mes de abril, pero la sentencia no se conoció hasta mayo. José Tomás Villalibre era condenado a 25 años de prisión por el asesinato (con alevosía) de su exmujer, Benita Núñez, ocurrido en la madrugada del 17 de julio de 2016 en Aranda de Duero.
El jurado popular lo tuvo muy claro a la hora de emitir su veredicto. La muerte de Benita no fue una casualidad, ni ella era la agresora mientras el acusado intentaba defenderse, como apuntó Villalibre en una versión de lo ocurrido «endeble» y poco creíble, en opinión de los miembros del jurado. Benita recibió dos puñaladas en el tórax, una de ellas mortal, que fueron asestadas «con voluntad» de causar la muerte.
Publicidad
Y sin necesidad de acudir a juicio, la Audiencia Provincial condenó también a 22 años de prisión a Ignacio González, al asesino de Yolanda Pascual, la periodista de El Mundo-El Correo de Burgos fallecida el 3 de noviembre de 2016 en Burgos. El exmarido de Yolanda, a través de su defensa, reconoció los hechos ocurridos en un aparcamiento privado de Parque Europa, en el que asestó 47 puñaladas a Yolanda.
El acusado estuvo casi una hora esperando a la víctima, que llegaba de su trabajo, y sin mediar palabra la apuñaló repetidamente. González fue condenado por un delito de asesinato con alevosía y ensañamiento, con el atenuante de confesión.
Noticia Patrocinada
El cuerpo sin vida de Violeta Cubillo, la mujer de 67 años con alzheimer que desaparecía el 11 de abril en Puentedura, era localizado el 5 de mayo en el río Mataviejas, en una zona próxima a una nave propiedad de la familia. Con el hallazgo se ponía fin a un duro mes de búsqueda, en el que participaron efectivos de Guardia Civil, Cruz Roja y varios grupos de rescate y unidades caninas, como la del GREM. Todos ellos peinaron sin descanso los alrededores de Puentedura y rastrearon las aguas del Arlanza y del Mataviejas, que durante esas semanas bajaron prácticamente desbordados.
Tras meses de dimes y diretes, de cartas de ida y vuelta, de solicitud de informes, de recriminaciones y de echar balones fuera, el proyecto urbanístico en el Parque de Artillería acababa de desbloquearse en el mes de mayo. El Ayuntamiento de Burgos y la mercantil Riodaser, adjudicataria de los terrenos propiedad del Ministerio de Defensa, alcanzaban un acuerdo para levantar 230 viviendas de protección oficial, con un espacio comercial, otro de dotación pública y 17.000 metros cuadrados de jardines.
Publicidad
El objetivo era convertir Artillería en un parque de viviendas protegidas, con un más que necesario pulmón verde para Gamonal, a cambio de entregar tres parcelas municipales a Riodaser, valoradas en 8,2 millones de euros. A través de una permuta se aseguraba el aprovechamiento urbanístico garantizado en el Plan General de Ordenación Urbana, pues Artillería debía albergar mitad vivienda protegida, mitad vivienda libre. En las parcelas permutadas, con una superficie de 9.600 metros cuadrados de edificabilidad y ubicadas en la zona de la antigua estación, el proyecto contemplaba levantar 75 viviendas libres.
Superados todos los periplos administrativos y técnicos, la empresa palentina Valuarte iniciaba en mayo el traslado de la portada románica de Cerezo de Río Tirón, ubicada en el Parque de la Isla, al Monasterio de San Juan. Una intervención complicada, marcada por la incertidumbre, que salvaba al elemento arquitectónico del siglo XII, abocado a sufrir daños irreparables si hubiera permanecido un par de años más a la intemperie.
Publicidad
En mayo también la Comisión de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León autorizaba el proyecto de remodelación de Las Llanas, pese a las pegas de ICOMOS, que obligaron al estudio AU Arquitectos a matizar el proyecto ganador del concurso de ideas promovido por el Ayuntamiento. 'Retablos Urbanos' supondrá, cuando se ejecute ya en 2019, una intervención integral en Las Llanas valorada en dos millones de euros, para dotar de vida un espacio urbano que se encuentra ahora vacío.
La Audiencia Provincial absolvió a Roberto Ortiz, José Carlos Peña, Jean Paul Sánchez y Luis Román del delito de prevaricación, y al arquitecto Restituto Ortiz de los delitos de prevaricación y falsedad documental, en la polémica ampliación del cementerio de Las Machorras. La sentencia reconocía que en el caso analizado no se cumplió el supuesto que define el delito de prevaricación, es decir, que la resolución o la actuación de una autoridad o un funcionario público se realicen a sabiendas de su injusticia, con clara conciencia de su arbitrariedad o ilegadidad.
Publicidad
El juez no solo no encontró como delictivos los hechos denunciados, y probados, sino que además dio un fuerte tirón de orejas a los ediles del Partido Popular, Juan José Angulo y Pilar Martínez, que interpusieron la querella en 2014, por «instrumentalizar» el Derecho Penal.
El caso de Mauricia, la mujer sexagenaria que en 2017 dio a luz a dos bebés en Burgos tras someterse a un tratamiento de fertilidad en Estados Unidos, volvía a saltar a la palestra en mayo. La Gerencia de Servicios Sociales autorizaba que los mellizos vivieran con una familia de acogida de Valladolid, a la que habían llegado en marzo para un periodo de acoplamiento que se había finalizado con éxito.
Publicidad
Mientras, la mujer continúa luchando legalmente por recuperar la tutela de sus hijos, retirada por los Servicios Sociales en abril de 2017, sometiéndose a diferentes análisis psicológicos y al programa de intervención de la Gerencia para que pueda visitar periódicamente a los bebés y, llegado el caso, recuperar la tutela.
Los trabajadores de la Cooperativa Avícola y Ganadera de Burgos (Cobur) aceptaban en mayo el expediente de regulación presentado por la empresa, tras una intensa negociación y varias jornadas de huelga. El despido inicial de 30 trabajadores, por el cierre del matadero y la sección de despiece, se quedaba en 19 despidos y 7 recolocaciones. Cobur se comprometió a pagar una indemnización de 33 días por año trabajado, con un máximo de veinticuatro mensualidades, y a recontratar con prioridad a los empleados despedidos si en el futuro se reabren las secciones cerradas.
Un millar de personas, organizadas en tres columnas, recorrían las calles de la ciudad en una nueva manifestación en defensa de la sanidad pública. Los asistentes exigieron a la Junta de Castilla y León que «no juegue» con la sanidad, que se centre en las necesidades de los burgaleses, que recupere los recursos humanos y materiales perdidos durante la crisis y una Atención Sanitaria digna, sobre todo en el medio rural, el más castigado en las políticas de recortes y reducción de costes.
La Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) cumplía en 2018 su 40 aniversario, un feliz cumpleaños que se celebró con un amplio programa de actividades y, aprovechando mayo, el mes del aniversario, con la entrega a Ernesto Antolín, presidente del Grupo Antolin, del FAE de Oro.
Publicidad
La Noche Blanca, con 167 actividades culturales repartidas por 84 ubicaciones diferentes, consiguió atraer a 125.000 asistentes en la edición de 2018. La jornada del 26 de mayo, con una meteorología benévola, favoreció la participación de los burgaleses en la programación infantil, los juegos populares, los talleres de danza, los espectáculos teatrales y musicales, las recreaciones históricas, los conciertos y las visitas a museos, monumentos y bienes patrimoniales de interés.
El 'videomapping' que se proyectó en la fachada de Santa María de la Catedral, vinculado al VIII Centenario de la colocación de la primera piedra de la Seo burgalesa, fue la actividad con mayor éxito de público, con 35.100 espectadores.
El mes se cerraba con una tremenda tromba de agua que sorprendía, a media tarde, a los vecinos de Tordómar. Minutos antes de las siete comenzó una intensa tormenta que, en muy poco tiempo, anegaba la localidad, inundando calles, viviendas y garajes, y llegando a cortar la N-622. Llegaron a caer 50 litros por metro cuadrado en un cuarto de hora.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.