Secciones
Servicios
Destacamos
Sin ningún lugar a dudas, el protagonismo informativo del mes de julio recayó sobre dos de los grandes tesoros patrimoniales de la provincia, como son la Catedral y los Yacimientos de Atapuerca.
De hecho, el mes arrancó con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de los Presupuestos Generales del Estado, y con ellos, de la declaración del VIII Centenario de la seo burgalesa como evento de excepcional interés público. Esa publicación permitirá conferir un mayor dinamismo a la programación de actos vinculados a la celebración de tan insigne efeméride. Una programación que, tras varios preámbulos, arrancó formalmente a mediados de julio con la celebración de varias citas multitudinarias.
Una de las jornadas de mayor actividad fue la del día 19, cuando más de un millar de personas participaron en la marcha Tres Patrimonios, que unió los yacimientos de Atapuerca con la Catedral a través del Camino de Santiago. Como colofón a esa marcha, un total de 70 campanas de 14 campanarios de la ciudad interpretaron la 'Flamígera Symphonia', una pieza ideada por el músico valenciano Llorenç Barber, en la que la música de las campanas se intercaló con el espectáculo de la pirotécnica Volcano.
Esa jornada marcó el inicio efectivo de una programación que poco a poco ha ido desgranándose y que durante el mes de julio desplegó numerosas actividades en torno a la Catedral. Una de las más simbólicas, por cierto, se celebró el día 20, cuando se cumplieron exactamente 797 años desde la colocación de la primera piedra. Durante esa jornada se rindió homenaje a los trabajadores que dieron forma a la seo, empezando por los canteros y los carreteros que durante décadas proveyeron de piedra caliza las obras del templo. Para ello, la Cabaña Real de Carreteros realizó un viaje desde las canteras de Cubillo del Campo y Hontoria de la Cantera acarreando sendas piedras con bueyes, tal y como se hizo durante siglos.
Por su parte, el segundo gran Patrimonio de la Humanidad de Burgos –con permiso del Camino de Santiago–, volvió a ofrecer en julio de este año buenas nuevas. Y es que, tras seis semanas de excavaciones, el equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca cerró una nueva campaña con magníficos resultados. En esta ocasión, en la que el proyecto científico cumplía 40 años de vida, los investigadores consiguieron localizar la mitad del cráneo de 'Sara', una homínida de 300.000 años de antigüedad de la que ya se había localizado la otra mitad del cráneo en campañas anteriores. Este hallazgo permitió completar los restos de un individuo que permite avanzar aún más en el estudio de la evolución humana.
Pero la actividad en Atapuerca no se circunscribió a la Sima de los Huesos, donde fueron localizados estos restos. De hecho, la campaña de 2019 se caracterizó por la apertura definitiva de Cueva Fantasma, uno de los yacimientos que más expectativas ha generado en los últimos años, a la vista de los datos obtenidos durante los sondeos y los primeros trabajos. De hecho, los responsables del proyecto Atapuerca consideran que Cueva Fantasma puede ser el yacimiento más significativo de los analizados hasta la fecha, incluso más que la Gran Dolina. Allí, tras muchos años de trabajo, en la campaña de 2019 se consiguió completar el nivel TD10, uno de los más ricos en fósiles de toda la sierra. Ese hito permitirá seguir avanzando con mayor rapidez durante los próximos años para alcanzar, a medio plazo, el nivel TD6, donde hace dos décadas se localizaron los restos del Homo Antecessor en unas catas. Allí se espera que la excavación exhaustiva permita recuperar nuevos e importantes fósiles.
Paralelamente, los investigadores también comenzaron a trabajar este año en el yacimiento de la cueva de La Paredeja, que fue sometida a una primera cata para determinar su potencial arqueológico. Y los resultados fueron esperanzadores. No en vano, en esta primera toma de contacto encontraron varios niveles arqueológicos y multitud de herramientas líticas, principalmente de sílex y cuarcita, que, aún por datar, podrían tener una horquilla de antigüedad que va desde los 150.000 a los 30.000 años.
Por su parte, el ámbito de la investigación arqueológica también dejó grandes titulares en otro punto de la provincia, como es la sierra de La Demanda. Allí, y más concretamente en el yacimiento de Torrelara, los miembros y colaboradores del Colectivo Arqueológico de Salas localizaron en los primeros días de la campaña de excavaciones restos de un dinosaurio gigante.
Se trataba de fósiles del mismo animal del que ya se habían localizado restos en la campaña anterior, concretamente huesos de la mitad anterior del dinosaurio, como un cúbito y una tibia. Unos fósiles que, a medida que avanzaban las excavaciones, fueron completándose con el hallazgo de buena parte del esqueleto de lo que parece ser un dinosaurio aún sin catalogar. Es decir, que los yacimientos de la sierra de La Demanda podrían haber sacado a la luz a un tercer dinosaurio nuevo, después de la catalogación años atrás del Demandasaurus y del Europatitan Eastwoodi.
Por su parte, el ámbito municipal también dejó en julio varios titulares, llegados, en este caso, desde los tribunales. Y es que, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) desestimó a mediados de mes el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Burgos contra la sentencia emitida meses antes por parte del Juzgado Contencioso Administrativo nº 2 de Burgos mediante la que se anulaba el nombramiento del secretario municipal, Luis Alfonso Manero. Se trataba del tercer varapalo judicial que recibía el Ayuntamiento por un nombramiento que desde el primer momento ha estado en tela de juicio. De hecho, la sentencia del Contencioso Administrativo, ratificada al extremo por el Tribunal Superior, hablaba de cierta «arbitrariedad» en el proceso selectivo llevado a cabo por el Consistorio.
Esta nueva sentencia volvió a caldear los ánimos de los grupos de la oposición, que exigieron de nuevo el cese inmediato del secretario municipal y el inicio de un nuevo proceso selectivo para buscar sustituto definitivo. Lejos de aceptar tales exigencias, el alcalde, Javier Lacalle, anunció durante la celebración del Pleno ordinario que el Ayuntamiento recurriría la sentencia ante el Tribunal Supremo, al considerar que el nombramiento inicial se hizo ajustado a derecho. Es más, ese último aluvión de críticas motivó que el propio Manero saliera en defensa del proceso por primera vez desde que se le nombró secretario, asegurando que en dicho procedimiento «no se ha conculcado principio constitucional o legal alguno».
Paralelamente, el ámbito municipal burgalés dejó en julio otra noticia de interés, vinculada en este caso a la liquidación de la Asociación Plan Estratégico, que durante muchos años fue la encargada de desarrollar numerosas actuaciones de promoción de la ciudad. En este sentido, la negativa de los grupos de la oposición a desbloquear pagos del Ayuntamiento por valor de 210.000 euros, para abonar facturas pendientes de la asociación, derivó en una decisión salomónica por parte de la propia comisión liquidadora, como es la presentación de un concurso de acreedores. Esta circunstancia supone que la liquidación de la asociación queda ahora en manos de los tribunales, que deberán decidir cómo se cubren las deudas acumuladas ante numerosos proveedores.
Y del plano municipal al plano cultural. Tras muchos dimes y diretes y numerosas incógnitas en torno a su organización, el Festival de Folclore, uno de los eventos culturales de mayor raigambre en Burgos, se reivindicó a mediados de mes. Finalmente, y después de justificar las subvenciones otorgadas por el Consistorio en años anteriores, el festival pudo celebrar su cuadragésimo segunda edición, contando con la participación de seis agrupaciones folclóricas llegadas desde Nicaragua, Cuba, Serbia, Kenia, República de Altai (Rusia) y Zamora. A todas ellas se les unieron durante cinco días de intensa actividad en varios puntos del centro histórico las agrupaciones folclóricas burgalesas.
También se reivindicó el Certamen Internacional de Coreografía Burgos-Nueva York, otro de los grandes clásicos del estío burgalés. Y lo hizo, en esta ocasión, haciendo un guiño a la Catedral, ya que buena parte de los espectáculos programados salieron a la calle y se celebraron en alguno de los lugares más icónicos de la seo, como la escalinata de la puerta del Sarmental o la plaza de Santa María.
Con todo, las noticias más trágicas volvieron a llegar desde las carreteras de la provincia, ya que en julio se contabilizaron hasta tres fallecidos en diferentes accidentes de tráfico. El primero de ellos fue un varón de 59 años de edad que perdió la vida en la mañana del día 6 tras colisionar el turismo que conducía con un camión en el cruce entre la N-112 y la A-11 ubicado en la localidad de Fresnillo de las Dueñas. El segundo accidente mortal del mes se registró en la A-1 a su paso por Gumiel de Izán a primera hora de la tarde del día 13. Allí, una mujer de 83 años perdió la vida tras ser arrollada por otro turismo después de haberse bajado de su vehículo.
Y apenas dos días después, se registró el tercer siniestro mortal, en este caso en Castrobarto. Allí, a primera hora, una joven vecina de Bercedo falleció como consecuencia de un grave accidente de circulación que también dejó a otro joven de 26 años herido de gravedad. La conductora del vehículo siniestrado, otra joven de 23 años de edad, arrojó sendos resultados positivos en las pruebas de alcoholemia y drogas a las que fue sometida. Asimismo, a la vista de los indicios recogidos en el lugar del accidente, la Guardia Civil dedujo que la chica circulaba a una velocidad inadecuada para las condiciones de la vía, lo que le hizo perder el control del vehículo, invadiendo el carril contrario, con una salida de vía por el margen derecho y colisionando finalmente contra un talud de rocas. Por todo ello, y teniendo en cuenta que ninguno de los tres ocupantes llevaba puesto el cinturón de seguridad, el Instituto Armado acabó abriendo diligencias contra la conductora como presunta autora de sendos delitos de homicidio por imprudencia, de conducción temeraria con manifiesto desprecio por la vida de los demás y de lesiones por imprudencia grave.
También la actualidad del campo dejó más de un titular negativo. Y es que, el verano vino acompañado de altas temperaturas, pero también de varias tormentas de cierta virulencia. Las más violentas llegaron en forma de granizo, que se llevó por delante muchos cultivos de diferentes zonas de la provincia apenas unas semanas antes de su cosecha.
En total, las organizaciones agrarias de la comunidad autónoma calcularon que las granizadas afectaron de lleno a 240.000 hectáreas en Castilla y León, fundamentalmente en Burgos, Palencia y León. En el caso de Burgos, pocas fueron las comarcas que se salvaron de los daños del pedrisco registrado a mediados de mes, si bien, los pérdidas más cuantiosos se dieron en la zona noroeste de la provincia. Allí, en localidades como el Valle de Valdelucio, Basconcillos del Tozo o Sargentes de Lora, una tormenta de granizo arrasó en apenas media hora la práctica totalidad de los cultivos de cereal, girasol y patata, lo que acabó repercutiendo en el resultado final de la cosecha, que no obtuvo los rendimientos previstos inicialmente en la provincia burgalesa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.