Los pacientes ostomizados, es decir, aquellos que llevan pegada al abdomen una bolsa recolectora para poder evacuar excretas corporales, no tienen fácil encontrar aseos adaptados cuando salen de sus domicilios o viajan, exceptuando los hospitales. Estas infraestructuras sí están más pensadas para ellos, pero el resto de España no.
Publicidad
En la provincia de Burgos, por ejemplo, hay aseos ostomizados en los hospitales del Sacyl, pero también destaca por ser la única provincia de Castilla y León que tiene un aseo adaptado a estas personas fuera de los hospitales. Se trata de una gasolinera en Villaquirán de los Infantes.
Esta gasolinera de la provincia de Burgos, ubicada en Villaquirán de los Infantes, a 33 kilómetros de la ciudad de Burgos a la orilla de la autovía que conduce a Valladolid, es la única de la provincia y de la comunidad que tiene un aseo ostomizado.
Hasta ahora solo hay 317 baños de este tipo repartidos por todo el territorio nacional y son necesarios para más de 210.000 personas ostomizadas. Estas cuentan con una aplicación móvil gratuita que geolocaliza baños para ostomizados en todo el país, se llama Ostomiaseo.
El Gobierno central ya está trabajando, también, para incluir los baños para ostomizados en el código técnico de edificación, pero aún queda trabajo por hacer.
El 4 de octubre se ha celebrado el Día Mundial del Paciente Ostomizado, para hacer visible la situación de estas personas. Ha sido en el marco de este día cuando se ha presentado esta app, Ostomiaseo, gracias a la iniciativa de la Asociación de Ostomizados de Cantabria y a la financiación de la consejería de Salud del Gobierno de Cantabria. Además, la empresa que ha desarrollado la aplicación, Viacore, está trabajando para que pronto cualquier persona pueda incluir un aseo para ostomizados que no figure en la misma, aunque para que se muestre, tendrá que ser validado por la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas.
Publicidad
En España hay más de 210.000 personas ostomizadas, una cifra que, según el libro blanco de la ostomía, aumenta en 16.000 anualmente. Las personas ostomizadas tienen todas las edades, desde niños hasta ancianos, aunque la mayoría están en la franja de edad que va de los 45 a los 55 años.
Los aseos para ostomizados y la aplicación que los geolocaliza tiene importancia porque, por un lado, les asegura que el aseo que se muestra está adaptado a sus necesidades de salubridad, higiene postural y dignidad y, por otro, porque en todo momento va a poder saber dónde tiene un aseo adaptado cerca. «La aplicación nos da tranquilidad y rebaja nuestros niveles de estrés y ansiedad. Cuando necesitamos un baño siempre es con urgencia, porque no tenemos esfínter en el estoma, así que no podemos controlar cuando evacuamos. Cuando la bolsa se llena, si no la vaciamos o cambiamos cuanto antes, corremos el riesgo de que se despegue o reviente», explica Ignacio Escobedo, Presidente de la AOC y vocal de la FAPOE.
Publicidad
Vaciar estas bolsas en aseos genéricos es más complicado, necesitan un retrete a su altura, por ejemplo.
Los aseos para personas con ostomía constan de un inodoro situado a 75 cm. Del suelo, encastrado en una encimera en la que poder posar productos de aseo y recambio de la ostomía, espejo en el que poder verse el abdomen, y enjuagador de bolsas para dejarlas limpias tras el vaciado. También disponen de grifo monomando y de apliques como portarrollos de papel, jabonera o perchas para colgar ropa y la bolsa de aseo.
La mayoría de los baños para ostomizados están instalados en hospitales y centros de salud, pero, por ejemplo, en Aragón no hay ningún aseo de este tipo. También se pueden encontrar algunos en playas de Tenerife, Asturias, Almería y Málaga, en campings de Asturias y Girona, en hoteles de Asturias y Castellón y en recintos feriales como los de Albacete, Córdoba o Jerez, así como en esta gasolinera burgalesa o en cementerio de Córdoba o en los estadios del Celta de Vigo y del Racing de Santander.
También es posible encontrarlos en los aeropuertos de casi todo el país, en el puerto de Palma de Mallorca y en centros comerciales de Cartagena, Albacete, Madrid o Guadalajara, entre otros.
Aunque los aseos para ostomizados todavía no están incluidos en el Código Técnico de la Edificación, gracias al trabajo y a la insistencia de la FAPOE el Gobierno de España ya está trabajando para que más pronto que tarde su inclusión sea una realidad. Mientras tanto, la instalación de aseos para ostomizados sigue siendo posible gracias a la empatía de empresas privadas e instituciones públicas que han sabido ver la necesidad del colectivo porque «donde ellos tienen un baño, nosotros también lo necesitamos» afirma Ignacio Escobedo.
Publicidad
La ostomía no es una enfermedad, es la consecuencia de padecerla o haberla padecido. La ostomía es una cirugía en virtud de la cual se realiza un orificio en la pared abdominal para dar salida a una pequeña porción de intestino, que se introduce en una bolsa recolectora que el ostomizado lleva pegada al abdomen para poder evacuar excretas corporales.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.