La campaña de excavaciones ha permitido conocer más sobre el entorno.

Las excavaciones en dolmen El Pendón de Reinoso se extienden a su entorno

En esta campaña, el equipo de investigación de la Universidad de Valladolid ha descubierto la posible cantera y una posible estructura premegalítica anterior

Sábado, 30 de julio 2022, 18:26

Un año más, el equipo de investigación de la Universidad de Valladolid (UVa) dirigido por el catedrático de Prehistoria Manuel Rojo Guerra, junto con las investigadoras de la UVa Cristina Tejedor Rodríguez y Sonia Díaz Navarro, ha culminado con éxito su campaña de excavación en el dolmen 'El Pendón', ubicado en el entorno de la localidad burgalesa de Reinoso.

Publicidad

En esta campaña, los investigadores no solo han excavado el interior de este monumento megalítico, sino también determinadas áreas en el entorno inmediato del mismo.

El equipo ha intervenido en dos amplias zonas hacia el norte y noreste del dolmen, en un área donde se abre una amplia explanada. Gracias a la herramienta geo-espacial LiDAR han podido identificar «la existencia de dos zonas de rehundimiento cercanas al monumento, que ya se intuían gracias a las fotografías aéreas realizadas en anteriores campañas», avanza Rojo.

El interés de intervenir en ambas zonas de rehundimiento radica «en la posibilidad de que se trate de las áreas de extracción o de las canteras donde se extrajeron los ortostatos que, posteriormente, conformarían la estructura arquitectónica del megalito», apunta el responsable del equipo de investigación.

También se han realizado otras actuaciones en el entorno inmediato del dolmen. Se han abierto nuevas áreas de excavación en dos zonas significativas. Una de ellas es la zona de acceso desde el exterior al dolmen, incluyendo el tramo de contacto con la zona final del pasillo, es decir, el atrio.

El otro área de intervención se ha ubicado a lo largo de la pared sur del corredor hacia el exterior, con el objetivo «de descubrir la configuración de la estructura tumular en esa zona o de encontrar evidencias sobre el proceso de remodelación y desestructuración de los elementos arquitectónicos originales», explica Rojo Guerra.

Publicidad

Una nueva estructura tipo fosa

Por otro lado, se ha mantenido abierta toda la zona de excavación que se corresponde con el espacio interior de la estructura monumental. Este espacio abarca aproximadamente un total de 45 metros cuadrados e incluye toda la cámara funeraria, así como el trazado original del corredor y la zona de acceso al monumento o atrio.

En esta campaña se han excavado y documentado los niveles de ocupación inferiores del corredor, donde se encontraba la fosa colmatada por piedras y tierra que se localizó a finales de la campaña de 2021. Asimismo, en la cámara se ha finalizado la excavación del nivel inferior del osario, en el que se han recuperado numerosos elementos de ajuar que acompañaban a los muertos, sobre todo cuentas de collar realizadas sobre diferentes materiales como lignito, hueso, piedras de coloración verde y coral colonial.

Publicidad

Tras levantar este último nivel de osario, el equipo ha descubierto una estructura tipo fosa, colmatada por pequeñas piedras, «que podría tratarse de una estructura premegalítica anterior», avanza el responsable de las investigaciones, Manuel Rojo Guerra. Del mismo modo, han identificado las fosas de cimentación que fueron excavadas para situar los ortostatos que conforman la cámara funeraria.

Apertura a la sociedad

Un año más, el proyecto de investigación de El Pendón ha tenido como objetivo prioritario la socialización y divulgación del dolmen. «El propósito es intentar transmitir el significado y la relevancia histórico y patrimonial de este monumento megalítico a todo tipo de público y, a su vez, concienciar del valor histórico-cultural de este monumento prehistórico», subraya Manuel Rojo Guerra.

Publicidad

En este sentido, se ha vuelto a realizar un programa de visitas guiadas diarias gratuitas. Tras realizar la visita guiada a la excavación y la explicación detallada del dolmen in situ, los visitantes han tenido la posibilidad de conocer también el pequeño museo ubicado en la antigua torre de la Iglesia de Reinoso, la cual ha sido rehabilitada como edificio de usos múltiples. Este museo incluye maquetas y réplicas 3D de los principales objetos y restos humanos recuperados de El Pendón.

Además, se han celebrado talleres participativos para diferentes edades, en los que los participantes han podido disfrutar y aprender más sobre el monumento y la Prehistoria en general. En concreto, se han desarrollado tres talleres: 'Descubre el pasado jugando en el presente' para niños/as de 3 a 8 años; 'Construye la historia reconstruyendo un dolmen' para niños/as de 9 a 15 años; y 'Descubre a tus antepasados conociendo sus huesos' para adultos/as.

Publicidad

Reunión científica

En paralelo, los días 29, 30 y 31 de julio se está desarrollando en Reinoso un evento único a nivel peninsular, una reunión científica entre los distintos proyectos de I+D+i concedidos por el MICINN a las universidades de Granada, La Laguna, la Junta de Andalucía y la propia universidad vallisoletana. Al congreso está asistiendo un centenar de investigadores de numerosas universidades españolas tales como Granada, Alcalá de Henares, el País Vasco, Burgos, Huelva, Cádiz, Autónoma de Madrid, Granada, La Laguna y centros internacionales como las universidades de Tübinguen y Edimburgo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad