Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este jueves 10 de abril
El cerco romano alrededor del Cerro Castarreño (13/09/2021). JOSÉ COSTA
Un equipo de arquéologos constata que los romanos asediaron el castro del Cerro de Castarreño

Un equipo de arquéologos constata que los romanos asediaron el castro del Cerro de Castarreño

Las prospecciones y excavaciones desarrolladas en el lugar han sacado las defensas construidas por los romanos, así como restos del equipamiento de los soldados

Lunes, 13 de septiembre 2021, 10:49

El equipo de arqueólogos dirigidos por Jesús García Sánchez, del Instituto de Arqueología, Mérida-CSIC, y José Manuel Costa-García, de la Universidad de Salamanca, ha concluido su quinta campaña anual de prospecciones y excavaciones en la comarca segisamonense, en la que ha estudiado una serie de vestigios arqueológicos documentados mediante prospección aérea alrededor del Cerro de Castarreño (Olmillos de Sasamón) y que habrían formado parte de un dispositivo de asedio romano.

Mediante el uso de distintas técnicas de teledección –incluyendo drones-, los arqueólogos han documentado una doble línea de fosos que, por espacio de más de 6 km, rodeaba el castro por completo con el objetivo de rendir a sus ocupantes. A tramos regulares se han identificado varios campamentos donde estarían acantonados los ejércitos invasores. Asimismo, se ha documentado una segunda doble línea defensiva construida por los romanos para impedir cualquier ataque desde el exterior mientras las tropas se concentraban en la toma del castro.

Aunque en la península ibérica se han documentado otros escenarios de asedio de época romana -casos de Numancia (Soria) o La Loma (Santibáñez de la Peña, Palencia), el paralelo más próximo –cronológica y morfológicamente hablando- parece ser el cerco de Alesia (Francia), mandado construir por Julio César a mediados del siglo I a. C. durante su célebre conquista de las Galias.

Para confirmar estas hipótesis, durante la campaña arqueológica de 2021 se han prospectado con métodos geofísicos las mencionadas estructuras. Las prospecciones geofísicas con georradar y magnetómetro son métodos en auge, pues permiten obtener imágenes tridimensionales del subsuelo sin necesidad de excavaciones, ayudando a los arqueólogos en su labor de identificar las estructuras soterradas. Hasta la fecha, los miembros del equipo han prospectado con georradar lugares tan emblemáticos como la necrópolis de Pinilla Trasmonte, villas en Almenara de Adaja o amplios sectores de la ciudad romana de Segisamo (Sasamón), revelando sus calles y edificios. La prospección geomagnética se realizó en colaboración con el Laboratorio de Arqueología no invasiva (MINARQLAB) del CSIC-IAM.

Arriba, prospección geofísica y excavación arqueológicas a los pies del Cerro Castarreño (Sector Los Andinales) (13/09/2021), Abajo, a la izquierda, tachuelas de calzado romano (13/09/2020) y a la derecha, reconstrucción tridimensional de los fosos defensivos alrededor del Cerro Castarreño (13/09/2020). JOSÉ COSTA
Imagen principal - Arriba, prospección geofísica y excavación arqueológicas a los pies del Cerro Castarreño (Sector Los Andinales) (13/09/2021), Abajo, a la izquierda, tachuelas de calzado romano (13/09/2020) y a la derecha, reconstrucción tridimensional de los fosos defensivos alrededor del Cerro Castarreño (13/09/2020).
Imagen secundaria 1 - Arriba, prospección geofísica y excavación arqueológicas a los pies del Cerro Castarreño (Sector Los Andinales) (13/09/2021), Abajo, a la izquierda, tachuelas de calzado romano (13/09/2020) y a la derecha, reconstrucción tridimensional de los fosos defensivos alrededor del Cerro Castarreño (13/09/2020).
Imagen secundaria 2 - Arriba, prospección geofísica y excavación arqueológicas a los pies del Cerro Castarreño (Sector Los Andinales) (13/09/2021), Abajo, a la izquierda, tachuelas de calzado romano (13/09/2020) y a la derecha, reconstrucción tridimensional de los fosos defensivos alrededor del Cerro Castarreño (13/09/2020).

A continuación, se han excavado seis sondeos arqueológicos con el objetivo de documentar de primera mano las estructuras construidas por los romanos, comprender su morfología, recuperar elementos de cultura material relevante –tales como cerámicas o útiles de metal- y tomar muestras para la datación por radiocarbono y termoluminiscencia de los antiguos fosos. Estos métodos de datación permiten conocer con bastante precisión cuándo se construyeron las estructuras.

Un pasado por (re)descubrir

Hasta el momento, únicamente se contaba con los escritos fragmentarios de algunos autores griegos y latinos para reconstruir la historia de la conquista de estas tierras y se suponía que los antiguos turmogos, habitantes de estas tierras, habían sido aliados naturales de los romanos contra los cántabros.

Sin embargo, los trabajos desarrollados por los arqueólogos parecen indicar que la transición entre la Edad del hierro y la época romana pudo no haber sido pacífica. Durante las campañas de 2018 a 2020, se abrieron varios sondeos en el Cerro de Castarreño, donde fue posible documentar una completa secuencia de ocupación del lugar entre los siglos VIII a.C. y I d.C. En los niveles más recientes, datados entre los siglos I a.C. y I d. C., se documentaron varias piezas de equipamiento militar romano –como las tachuelas que claveteaban las sandalias de los legionarios romanos o puntas de flecha-, haciendo saltar todas las alarmas. La presencia del ejército en este lugar se desconocía hasta la fecha y su misión pudo haber sido la de tomar el castro.

La campaña de 2021 viene a confirmar este punto. Las excavaciones han permitido comprobar que los alineamientos identificados mediante fotografía aérea se corresponden con fosos defensivos. Aun con variaciones, tienen una característica sección en V y en el fondo es posible documentar una arqueta de paredes verticales. Aquí se instalarían punzones de metal o estacas de madera. Igualmente, las paredes de los fosos se cubrirían con obstáculos semejantes. Al interior, con la tierra extraída de los fosos, se habría construido un terraplén coronado por una empalizada. Sin embargo, solo en uno de los sondeos ha sido posible documentar esta estructura, ya que la arada ha arrasado las demás. En uno de los sondeos se ha excavado además un antiguo pozo que pudo haber sido usado por los romanos para dar de beber a sus tropas y animales de carga. En su conjunto y bien guarnecidas, las defensas documentadas serían un obstáculo formidable para cualquier atacante.

Durante las intervenciones se han documentado además algunos interesantes elementos de cultura material, tales como cerámicas que nos remontan al siglo I a.C. o el mismo tipo de tachuelas recuperadas años atrás en el Cerro. Se han tomado asimismo numerosas muestras para intentar datar las estructuras y los rellenos de los fosos con dos métodos punteros -carbono 14 y termoluminiscencia ópticamente estimulada- así como para realizar estudios polínicos. Sus resultados ayudarán a contextualizar mejor estos yacimientos y su medio ambiente en la antigüedad.

Un proyecto consolidado

En anteriores campañas (2017 a 2020), los arqueólogos han estudiado numerosos yacimientos en la campiña de Sasamón. Así, se estudiaron dos enclaves relacionados con el ejército romano (Carrecastro y Santa Eulalia), se prospectó el área urbana bajo el actual pueblo de Sasamón y se iniciaron los trabajos de excavación en el Cerro. Para ello se emplearon fotografías aéreas modernas y antiguas en color y en infrarrojo, imágenes satelitales y reconstrucciones 3D del territorio a partir de datos LIDAR. Se han usado, además otras técnicas sofisticadas y novedosas como la prospección geofísica o la generación de cartografías a partir de fotografías tomadas por medio de drones.

De este modo se ha logrado conocer mejor el urbanismo romano de Segisamo -identificándose las trazas de sus calles y edificios-, reconocer la existencia de antiguos campamentos romanos e incluso recuperar materiales relacionados tanto con el ejército como con la vida cotidiana durante la Antigüedad. Las excavaciones en el espolón septentrional del Cerro de Castarreño -donde actualmente se encuentran las antenas de telefonía- permitieron documentar un potente foso excavado en el páramo y de un talud situado al interior del mismo. Numerosos materiales arqueológicos –cerámicas, metales, huesos- fueron recuperados en el proceso.

Las campañas arqueológicas sirven asimismo para la formación de nuevos arqueólogos. Estudiantes y profesionales de diversos países (Reino Unido, República Checa, Alemania, Holanda, Portugal, España, Estados Unidos, Bulgaria, Italia) e instituciones, así como de distintos puntos de la geografía nacional, han formado o forman parte de este proyecto.

Romanarmy.eu, una consolidada inicitava de divulgación

El colectivo de investigación romanarmy.eu reúne a un conjunto de arqueólogos profesionales e investigadores de diversas instituciones (Universidades de Santiago de Compostela, Salamanca, Exeter, Incipit, CSIC, IAM…) que estudian la presencia del ejército romano en el norte peninsular y las transformaciones que provocó la llegada de Roma en estos territorios. En los últimos años, el colectivo ha descubierto y estudiado numerosos yacimientos arqueológicos, lo que le ha permitido ofrecer visiones innovadoras sobre este proceso.

A través de una iniciativa pionera centralizada en la web romanarmy.eu y en las redes sociales vinculadas, están llevando a cabo una tarea de difusión y visibilización de los nuevos hallazgos y análisis sobre estas evidencias arqueológicas, más de dos mil años después del fin de las operaciones militares. Durante la presente campaña, los arqueólogos han retransmitido en directo y a diario las novedades de la campaña. Asimismo, se han impartido charlas y organizado visitas a los yacimientos para los vecinos de Sasamón, Olmillos de Sasamón y Villasandino.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Un equipo de arquéologos constata que los romanos asediaron el castro del Cerro de Castarreño

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email