Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero

Ver fotos

El Belén de Renuncio vuelve con novedades pese a la pandemia. BC

Una entrada con inspiración en la Laponia de Papá Noel, novedad del Belén de Renuncio

Carlos y Gustavo García no faltan a su cita navideña y, pese a la pandemia, han abierto su tradicional belén de 270 figuras y 55 metros cuadrados de extensión | Incluye novedades como decoración exterior o ampliación de la cueva de la natividad

Sábado, 19 de diciembre 2020, 11:39

Ni la pandemia de la covid-19 puede con el Belén de Renuncio. La más que tradicional composición de Carlos García y Gustavo García vuelve un año más y lo hace con novedades, además de con las preceptivas medidas de seguridad que impone el coronavirus. ... De entrada, y nunca mejor dicho, este año se ha decorado el exterior del local para que los visitantes se sumerjan en el ambiente navideño desde incluso antes de acceder al recinto del belén.

Publicidad

Inspirados en la casa de Papa Noel en la Laponia finlandesa, se ha decorado el exterior con maderas, árboles y miles de pequeñas bombillas LED, explican los autores. Todo ello cubierto bajo una blanca capa de nieve. Se ha cuidado como siempre hasta el último detalle, para que los visitantes se sientan como si estuvieran en tierras aún mas frías y nivosas que las de Burgos.

Ya dentro del propio belén, y como es habitual, sobre una superficie de 55 metros cuadrados, están representados estos 3 emplazamientos: Belén, la huida a Egipto y Egipto. Se cuenta con 270 figuritas y 40 casas realizadas a mano. Las novedades de este año son la ampliación de la cueva de la natividad, la ampliación de mercadillo del pueblo y nueva vegetación típica de la zona.

La primera zona, dedicada a Belén, se levanta sobre la ladera de una montaña. En un extremo se ubica la cueva con María, José y el niño Jesús. En esta ocasión, la cueva cuenta aún con mas grutas que el año pasado. Muy cerca de ella, el ángel de la anunciación sube y baja del cielo para comunicar la noticia a los pastores, entre un bosque de olivos centenarios artesanales.

A continuación, el pueblo se levanta sobre el resto de la montaña, formando calles y plazas perfectamente ambientadas. Las casas, como siempre, son artesanales, realizadas con porexpan, escayola y madera, siguiendo los cánones de la época. La vegetación también es fiel a la zona de Belén, con ejemplares de olivos, cipreses, palmeras y piteras. Con respecto al año pasado se ha incorporado un olivo y un ciprés, explican los autores..

Publicidad

Callejeando por las calles del pueblo, se encuentran los diferentes oficios y profesiones. Hay figuras en movimiento, cambios de luz, música, hogueras con humo, agua hiviendo y efectos meteorológicos. Este año se ha ampliado la plaza del pueblo, con un mercadillo que cuenta con multitud de objetos para comprar. Desgraciadamente, algunos animales han provocado algún que otro problema a los mercaderes, al romper varios productos que estaban a la venta, comentan con humor Carlos y Gustavo, que buscan el mayor realismo posible en la composión, con algunos guiños también divertidos.

Finalmente, el visitante se encuentra con el palacio de Herodes: una fiel réplica del palacio de Masala. El palacio está construido sobre la montaña, de la que nace un río desde una gran cascada. Del río, especialmente por las mañanas, suele generarse una densa niebla que baja río abajo. Dirección al palacio, se dirige la caravana de los Reyes Magos, guiados por la estrella fugaz y cargados de juguetes.

Publicidad

Egipto

El segundo emplazamiento es el de la huida a Egipto. Siguiendo la línea de últimos años, dentro de una gran cueva se puede observar una larga calle formada por varias casas. Por ella, María y José con el niño Jesús, la atraviesan rumbo a Egipto. La última zona del belén está dedicada a Egipto, que como en años anteriores se ha representado con la avenida de las esfinges y el templo de Karnak

El templo está realizado con todo lujo de detalles: bajorrelieves y relieves de jeroglíficos egipcios, capiteles con relieves de flor de loto y 4 grandes faraones moldeados en barro. Al templo se dirigen un grupo de porteadores, que llevan a una fiera para ser sacrificada, mientras tanto, un nómada camina con 2 camellos repletos de mercancía.

Publicidad

El Belén de Renuncio ha abierto sus puertas el viernes 18 de diciembre y se puede visitar hasta el 6 de enero en la calle La Iglesia, nº 2B. El horario de visita es de lunes a viernes, de 17:30 a 20:30, y sábados domingos y festivos de 12:00 a 14:30 y de 17:30 a 20:30.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad