Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Representación de los Siete Infantes de Lara. Patricia Carro

Catalogan 750 muestras de Patrimonio Cultural Inmaterial en la provincia

Los objetivos de este estudio, que aún está incompleto, son poner en valor estas actividades y evitar que se pierdan en el futuro

César Ceinos

Burgos

Jueves, 28 de marzo 2019, 13:56

La provincia de Burgos cuenta con un rico y numeroso Patrimonio Cultural Inmaterial. Un equipo formado por cinco personas ha catalogado más de 750 muestras a lo largo y ancho de la geografía burgalesa con el objetivo de ponerlas en valor, conservarlas para las ... próximas generaciones y evitar su pérdida en el futuro.

Publicidad

El estudio, que ha sido elaborado por Begoña Albillos, Mari Fe Encinas, Susana Izquierdo, Elga Tablado y Virginia Ruiz, se ha basado en la clasificación establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para el Patrimonio Cultural Inmaterial, aunque se ha adaptado a las necesidades y realidades burgalesas.

Dada la elevada cantidad de bienes reseñables, el trabajo comenzó registrando las muestras de los municipios menores de 20.000 habitantes. A la hora de la selección priorizaron las actividades culturales que se organizan en la actualidad y las que o durante más tiempo, aunque también han citado aquellas que se hayan podido perder en el paso de los años.

Geoparque de las Loras BC

Propuestas de dinamización turística en Amaya, Geoparque de las Loras y el Canal de Castilla

El estudio de Albillos, Encinas, Izquierdo, Tablado y Ruiz se ha completado con nuevas propuestas de dinamización turística para potenciar el Patrimonio Cultural y Natural en las Cuatro Villas de Amaya, el Geoparque de las Loras y el Canal de Castilla.

En relación con las Cuatro Villas han presentado una ruta patrimonial por 15 pueblos de la comarca para dar a conocer las iglesias, puentes, castillos y los centros de interpretación del Universo Amaya, que están ubicados en Villadiego, Castrojeriz, Sasamón y Melgar de Fernamental, y la creación de un carnet de las Cuatro Villas.

En el Geoparque de las Loras han apostado por la difusión de las leyendas asociadas al ámbito geográfico, por una actividad de 'geocaching' y por un itinerario para conocer los escudos que se conservan en las localidades de la zona. Este viaje es de interés porque se conservan en torno a 48 escudos.

Por último han destacado un proyecto de dinamización en la Casa del Esclusero de San Llorente de la Vega (una localidad dependiente del Ayuntamiento de Melgar de Fernamental) y la elaboración de un folleto explicativo sobre el Canal de Castilla.

Posteriormente, han elaborado una ficha de cada expresión cultural en la que se ha anotado la denominación, la ubicación geográfica, la temporalización, el tipo de manifestación, una breve descripción y varias imágenes. Además, han incluido los libros, las páginas web, los blogs y las redes sociales donde aparecen estos bienes.

El tipo de bien inmaterial más repetido en la provincia es el de fiestas, celebraciones y rituales con 259 manifestaciones, el 34,53% del total. En segunda posición se sitúan las actividades relacionadas con el Universo y la Naturaleza, que se han registrado en 121 ocasiones. En total existen catorce categorías: gastronomía (que cuenta con 62 bienes), literatura y oralidad (46), medicina tradicional (uno), música y cantos (17), danza (seis), artes escénicas (42), juegos tradicionales (16), oficios y artesanía (nueve), vestuario (tres), técnicas de construcción (tres), eventos deportivos (88) y otras expresiones, como concursos, belenes y encuentros culturales (64).

Publicidad

En relación con el territorio, las comarcas con más muestras catalogadas son Las Merindades y Sierra de la Demanda, con 159 cada una. Por detrás figuran el Alfoz de Burgos (67), Arlanza (87), Ebro (18), La Bureba (53), Montes de Oca (39), Odra-Pisuerga (70), Páramos-Sedano y las Loras (28) y Ribera de Duero (68).

Peligros del Patrimonio Cultural Inmaterial

Asimismo, el equipo de investigadoras ha alertado de que Patrimonio Cultural Inmaterial de la provincia es vulnerable por culpa de la emigración, la despoblación y el envejecimiento de la población, por los cambios de las formas de trabajo tradicionales, por la globalización y por las alteraciones en el medio ambiente.

Publicidad

Por otro lado, han apostado por potenciar y conservar el Patrimonio Cultural Inmaterial porque forma parte del acerbo cultural de los pueblos de la provincia y de la identidad de los burgaleses. Además, han subrayado que estos bienes son herencia de los antepasados y que son compartidos por toda la comunidad.

Por su parte, la entidad promotora del estudio, la Diputación de Burgos, ha expresado su intención de completar el estudio para recoger todos las manifestaciones culturales inmateriales de la provincia y, si fuera posible, crear una página web para su difusión. La catalogación de los 750 bienes se ha llevado a cabo gracias al programa de subvenciones de la Junta de Castilla y León para contratar a trabajadores en 2018 y la diputada de Fomento, Montserrat Aparicio, ha explicado que la administración provincial ha concurrido a la misma convocatoria en 2019.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad