Secciones
Servicios
Destacamos
La Oficina del Censo Electoral ha registrado incrementos sospechosos en el censo electoral de 111 localidades de la provincia de Burgos. Se trata de 77 entidades locales menores y 36 municipios. Es decir, en algunos casos se puede llegar a impugnar el censo solo de ... la pedanía, pero, en otros, se puede llegar a impugnar el censo de todo el municipio. En las pedanías se elige al alcalde pedáneo y al del municipio. Por ello, puede ser impugnable el censo electoral de la pedanía o el de todo el municipio.
Las 10 localidades con mayor porcentaje de incremento sospechoso de electores son todas entidades locales menores. Destaca en primer lugar Quintanabaldo (Merindad de Valdeporres) con un aumento de electores del 200 %, pasando de un elector a tres. En segundo lugar, está Escaño (Villarcayo), el porcentaje de aumento es del 166,67 %, pasando de tres a cinco electores. Estos casos son menos significativos que el de Escobados de Arriba (Los Altos), que aparece en tercera posición con mayor porcentaje de aumento. Allí, el censo ha crecido un 122,22 %, pasando de nueve a 20 electores.
En cuarto lugar, aparece Quintana-Urria (Carcedo de Bureba), donde el censo de electores se ha multiplicado por dos pasando de 14 a 28. En la misma situación está Ocón de Villafranca (Villafranca Montes de Oca) donde se ha pasado de dos a cuatro electores. Por detrás están Barrio de Díaz Ruiz (Barrios de Bureba) con un aumento del 81,82 % pasando de 11 a 20 electores y Terradillos de Sedano (Valle de Sedano) con un incremento del 71,43 % pasando de 14 a 24 electores.
En cambio, si atendemos al número de electores, en términos absolutos, las 10 localidades que más aumento de electores sospechosos tienen son ocho municipios y dos entidades locales menores.
Encabezan la lista Los Altos, con 25 nuevos electores sospechosos, lo que supone un aumento del censo del 14,53 %; Los Ausines con 22 nuevos electores sospechosos, lo que conlleva un aumento del censo del 18,18% y Padrones de Bureba con 19 nuevos electores sospechosos y un crecimiento del censo del 43,18 %.
Le siguen Santibáñez del Val con 19 nuevos electores sospechosos (38,78 % de incremento del censo), Rabanera del Pinar con 17 nuevos electores sospechosos (20,99 %) y, después, está la primera entidad local menor, Quintana-Urria, como ya ha aparecido.
Este martes 4 de abril entra el vigor la convocatoria de las elecciones municipales y a las asambleas de Ceuta y Melilla, que se celebrarán el 28 de mayo, al publicarse la misma en el Boletín Oficial del Estado. A partir de este momento, los representantes de los partidos políticos o de agrupaciones electorales pueden impugnar los censos electorales de aquellas localidades en las que se haya detectado un incremento sospechoso. La impugnación puede registrarse entre el 10 y el 17 de abril. El Instituto Nacional de Estadística (INE), posteriormente, intentará resolver esta impugnación. Lo que hay que tener en cuenta es que se impugna la lista completa, no el empadronamiento de una persona.
Noticia Relacionada
Los aumentos sospechosos en el censo electoral se producen por un crecimiento fuera de lo habitual en algún padrón, por empadronamientos elevados. Así, la Oficina del Censo Electoral, entidad perteneciente al INE, controla mensualmente los cambios en el padrón y se detectan fácilmente estas variaciones.
En la provincia de Burgos, por ejemplo, con pequeñas entidades con pocos habitantes un cambio de 2 a 4 vecinos, es decir, un empadronamiento de dos personas, ya multiplica el censo. Si salta la alerta en el INE se pedirá justificación al secretario del municipio para que certifique que esos empadronamientos son conformes a la ley. Estos casos suelen ser habituales, fáciles de justificar con algún recibo.
En otros pueblos, se ha llegado a duplicar el número de vecinos. En una de las entidades locales menores sospechosas, por ejemplo, se ha pasado de nueve electores a 28, es decir, se han empadronado 11 personas con derecho a voto. Estos casos son más sospechosos. Aquí se sospecha que hay intención de interferir en las elecciones.
Aún así, en ambos casos, una vez que salta la alerta en el INE se pide justificación al Ayuntamiento. Es el secretario el que tiene que acreditar que estos empadronamientos se ajustan a la ley, porque el alcalde puede ser parte implicada. El INE inicia entonces una especie de investigación, hay que tener en cuenta que desde esta entidad se tiene acceso al padrón municipal y al censo electoral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.