Secciones
Servicios
Destacamos
El municipio burgalés de Quintanar de la Sierra acogió ayer una visita llegada desde muy lejos, concretamente desde la India. Una delegación compuesta por unos 50 ingenieros, científicos y técncios de los servicios forestales del Gobierno de la India acudieron ayer a la comarca ... burgalesa de Pinares con el objetivo de aprender.
Esta delegación llegó a Quintanar tras visitar la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria del Campus de la Universidad de Valladolid en Palencia. Estos funcionarios indios llegaron para conocer los secretos de la ordenación forestal que se realiza en los bosques burgaleses pinariegos, la manera sostenible y centenaria de explotar y cuidar estos bosques de pino albar y su riqueza natural..
Montserrat Ibáñez, alcaldesa de Quintanar, fue la encargada de darles la bienvenida junto a miembros de Agresta, sociedad cooperativa forestal, o ingenieros de Montes de la Junta de Castilla y León. Junto a ellos también estaban miembros de la Cabaña Real de Carreteros, asociación que conoce hasta el más escondido recoveco de estos pinares, ya que lleva a cabo un estudio de su ordenación y explotación de los mismos.
El interés de estos funcionarios indios por conocer los métodos de trabajo e investigación que se desarrollan desde hace años en esta comarca burgalesa no es otro que poder aplicarlo en los montes de la India.
Antonio Martín Chicote, presidente de la Cabaña Real de Carreteros, ofreció una primera conferencia a los funcionarios indios sobre el sistema forestal de Quintanar. Los bosques de esta comarca se integran en la Red de Bosques Modelo del Mundo, por su gestión medioambiental sostenible.
Las costumbres, la manera sostenible y centenaria de explotar y cuidar estos bosques y su riqueza natural, la problemática que afecta a las zonas forestales, las amenazas que les aquejan y las maneras de realizar una gestión sostenible de las mismas fueron algunos de los temas aborados. Igualmente, se puso de relevancia el papel que estos bosques juegan en la preservación de la biodiversidad, en la lucha contra la erosión o la desertización. Los viejos oficios vinculados a la gestión del bosque, como la fabricación de pez o la carretería, también fueron ensalzados ayer.
La expedición ha visitado el paraje de Cuyacabras, donde se ubica una necrópolis y un asentamiento altomedieval, también han observado el Horno Mataca, su restauración y el trabajo que en él se realizaba.
La Comarca de Pinares de Burgos y Soria es un ejemplo de espacio natural con una gran tradición de gestión forestal y una población fuertemente vinculada a sus bosques. El aprovechamiento de estos montes y la transformación de sus productos ha sido durante siglos la base de su economía, ha conformado su identidad y sus tradiciones, por las que los pinariegos luchan ahora para que no se pierdan.
La delegación de visitantes estaba conformada por ingenieros, científicos y técnicos que están finalizando el periodo de formación de prácticas en la Indira Ghandi National Forest Academy (IGNFA) en Dehradun.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.