Secciones
Servicios
Destacamos
La quinua o quinoa arrasa en el mercado, un producto que se enmarca en esa categoría creada recientemente como es la de los 'superalimentos'. La quinua contiene una cantidad destacable de proteínas, vitaminas del complejo B y vitamina E, así como minerales, especialmente hierro, pero ... el concepto de superalimento no se ajusta a sus propiedad. Aún así, en los últimos años triunfa en los mercados españoles.
La quinua conquista el mercado y en Burgos ha atraído el interés de los agricultores que buscan rentabilidad. El cultivo sostenible de este producto puede ser una buena alternativa de futuro por su potencial de producir alimento de calidad, además de estar libre de gluten, lo que lo hace apto para celíacos.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Itacyl, lleva varios años experimentando y estudiando el cultivo de quinua en esta comunidad autónoma. En el 2018 técnicos de la Consejería de Agricultura realizaron un campo de ensayo en la localidad de Arcos de la Polvorosa de la provincia de Zamora.
En Burgos, sin embargo, el cultivo no llega a despegar, es más, en la última campaña la superficie de tierra de cultivo burgalesa plantada con quinua cayó con respecto a la anterior un 98,6%. Según datos de la Junta de Castilla y León extraídos de la declaración que anualmente presentan los agricultores, en el año 2018 había 37 hectáreas de quinua plantadas en la provincia de Burgos. En el año 2019 esa superficie cayó hasta las 0,52 hectáreas.
Susana Pardo, presidenta provincial de UCCL en Burgos, explica que el cultivo de quinua «se da y es rentable». Reconoce que los agricultores están interesados en él y sería rentable y una alternativa al cultivo tradicional de cereal si no fuese por una pega, para ser rentable se necesita recoger mucha cantidad de grano.
El cultivo de quinua no llega a despegar en Burgos por los problemas para la selección y transformación de la semilla. Una experta agraria explica que este cultivo «se da en casi cualquier tierra y tiene pocas limitaciones climáticas. Sí es verdad que tiene más necesidad hídrica al principio o cuando hace flor, si hay posibilidad de regar se le saca más rendimiento pero es un cultivo poco exigente».
Al igual que la presidenta de UCCL, esta experta agraria explica que el problema que ocurre en Burgos es el de la transformación y selección. Aunque este problema no es exclusiva de esta provincia. «Hay problemas para limpiarlo de malas hierbas porque la semilla es la misma, al igual que para quitar la cascara que recubre a la semilla. El inconveniente es que en Castilla y León, y en el norte, no hay seleccionadoras».
Es decir, cerca de Burgos no hay empresas que se dediquen a la selección y transformación de la quinua para su posterior venta una vez recogida. Esto obliga a transportarlo en camiones hasta Andalucía. Estos viajes no son rentables si el camión no va lleno, por lo que los agricultores burgaleses están obligados a plantar una gran cantidad de este cultivo para que genere rentabilidad. «Sí se está tanteando e intentando impulsar desde algunas instituciones la unión de varios agricultores para que sea más fácil y beneficioso llenar un camión», explica esta experta.
Desde el Itacyl, en las charlas informativas que se ofrecen a los agricultores, también se intenta motivar, además del cultivo, el asentamiento de alguna empresa que invierta en esos dos pilares del proceso que quedan cojos, selección y transformación. Es difícil que esto ocurra si el cultivo de quinua se reduce en la provincia pero el cultivo se reduce porque no sale rentable si no se puede realizar cerca esos procesos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.