Covarrubias es uno de los pueblos más bonitos de Burgos y España, así se le conoce, pero, además, cuenta con tradiciones que hacen más singular sus calles e historia. El Viernes Santo, 15 de abril, se celebra en la villa rachela la cincuenta edición de ... un Vía Crucis original y singular. Tanto es así que, recientemente, esta pasión viviente ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en Castilla y León.
Publicidad
Con la caída del sol, aprovechando la solemnidad de la oscuridad, más de 80 esculturas vivientes representarán los 14 pasos de la muerte de Jesucristo por las calles de Covarrubias. Once de estos pasos estarán enclavados en los rincones más bellos de la villa. Otros tres estarán en el interior de la excolegiata, la que fuera abadía de infantas y príncipes de Castilla.
La pasión viviente cuenta con una tradición de 50 años y ha sido mantenida en el tiempo gracias a la voluntad de la gente. Más de 120 voluntarios sumados a los organizadores, técnicos y actores, todos ellos vinculados con el pueblo. «Casi todos gente muy joven con ganas de participar en un evento cultural y religioso, incluso hay lista de espera», aseguran desde el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Covarrubias.
Una singularidad de esta procesión, es que es el propio público el que recorre las calles medievales de Covarrubias y observa los pasos. Las personas se convierten en esculturas y representan, como cuadros vivientes, como una escena estática, los pasos de la pasión. Así, son los visitantes los que recorren las calles y van pasando por estas escenas. Los actores quedan inmóviles cual estatuas durante el tránsito de la gente, entre 40 y 60 minutos. Los actores resisten el clima, cambiante en estas fechas en la provincia de Burgos, popular por las bajas temperaturas.
Desde el CIT de Covarrubias señalan que esta es «una oportunidad para tener un motivo de escapada vacacional durante la Semana Santa. El visitante va a quedar sorprendido del patrimonio histórico, artístico, natural, de experiencia, de artesanía y gastronómico que ofrecen Covarrubias y su comarca».
Publicidad
Al patrimonio artístico de Lerma, Santo Domingo de Silos y Covarrubias se unen otras riquezas como las icnitas y fósiles de dinosaurios y los árboles fosilizados. Está también en la comarca el románico de Lara o el Parque Natural de Sabinares del Arlanza-Yecla que ofrece la oportunidad de disfrutar de naturaleza con rutas a pie, BTT o a caballo.
Encontramos cerca de Covarrubias el cementerio de Sad Hill o Territorio ArTlanza, la escultura más grande del mundo. «Venir a pasar unos días a Covarrubias en Semana Santa con la excusa de su Pasión Viviente es la mejor decisión para conocer un lugar al que querer volver», aseguran desde el CIT de Covarrubias.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.