Secciones
Servicios
Destacamos
Es un arte. Y fue declarado Patrimonio Inmaterial de la UNESCO en 2010. Se trata de la cetrería, una actividad en la que la caza se realiza con aves rapaces. A pesar de su historia milenaria, en España tuvo que ser recuperada en el ... siglo XX por dos burgaleses y amigos, Félix Rodríguez de la Fuente y Pascual Íñiguez. Y en reconocimiento a su labor, los próximos días 16 y 17 de diciembre se celebrará el Primer Torneo de Lances Cetreros en Busto de Bureba.
«Más que venir a competir es una reunión de amigos, un encuentro festivo en torno a este arte, tanto de profesionales como del público», ha explicado Jesús del Campo, presidente de la asociación 'Tierras de Obarenes', organizadora del evento. Para hacer volar sus aves rapaces se van a dar cita alrededor de 25 cetreros provenientes de Burgos, La Rioja, Navarra y otros lugares de España. Una cita de alto nivel, ya que algunos llegan como triunfadores de campeonatos nacionales y, otros, mantienen relación con Emiratos Árabes, donde la cetrería es uno de los deportes con más éxito.
Dos modalidades. El torneo está dividido en dos tipos de vuelos. Por un lado, la altanería, protagonizada por peregrinos, sacres o gerifaltes, esta últimas el mayor de todas las especies de halcón. Se les soltará una paloma. Sin embargo, es improbable que se capture a la presa y ahí «es donde está el encanto», según ha explicado Jesús del Campo, «no se trata tanto de cazar, sino de ver la manera de volar, los lances, la velocidad de hasta 300 km por hora que alcanzan los halcones».
El azor y el águila Harris protagonizarán el bajo vuelo. «Respecto a los halcones tienen técnicas diferentes de caza, otras prestaciones, y su morfología también varía», explica Del Campo. Mientras los rapaces están en el puño del cetrero, se suelta un faisán, para que, a continuación, salga volando a darle caza.
Como en todo torneo, se premia al mejor. «No va a ganar el ave que consiga atrapar a la presa. Lo que se va a valorar es la manera en que los pájaros se mueven», explica Del Campo. Por supuesto, la mejor manera de recompensar el trabajo del cetrero es con un halcón del criador Horus de Valladolid.
Originario de Briviesca, Pascual Íñiguez pronto conoció y se hizo amigo de Félix Rodríguez de la Fuente, también burgalés nacido en Poza de la Sal. Juntos trabajaron en el arte de la cetrería, llegando a crear en 1955 la primera escuela de cetrería en España, «volviendo a traer ese arte a la vida», ha afirmado Del Campo.
Ha sido homenajeado en diferentes lugares de España, pero «no en las tierras que le vieron nacer». Por eso, Pascual Íñiguez va a tener una gran presencia en la primera edición de Burebalia. Gran presencia porque será él mismo el encargado de contar sus vivencias y anécdotas con Rodríguez de la Fuente.
El evento de cetrería es la activad principal, pero no la única dentro del ‘Burebalia, Festival de Invierno’. Otra de las actividades destacadas es la altanería con perros de muestra, «una simbiosis entre el perro, el halcón y el cetrero», según Del Campo.
Para esta prueba se van a esconder algunas perdices por el campo. El perro saldrá corriendo a buscarlas, a la vez que el ave vuela a casi 300 metros de altura. Tal y como ha explicado Del Campo, «cuando el perro encuentra a la presa, esta se asusta y sale volando. Ese es el momento en el que el halcón cae en picado para atraparla».
Además, se instalará, como complemento, un mercado navideño con puestos de comida y artesanía, actuaciones musicales y talleres. También habrá charlas a cargo de grandes expertos sobre la cetrería para tratar de difundir y compartir este arte con tanto pasado y valores culturales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.