

Secciones
Servicios
Destacamos
Abel Moclán, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), lidera un artículo publicado en la revista 'Quaternary Science Reviews', en que se ha abordado el estudio zooarqueológico y tafonómico de la fauna de del yacimiento neandertal del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle, Madrid), de unos 76.000 años de antigüedad, cuyos resultados indican que los neandertales cazaban principalmente grandes bóvidos y ciervos.
Gracias a la realización del estudio tafonómico de la fauna se ha podido caracterizar el yacimiento como un 'campamento de caza', lo que implica que fue utilizado por los homininos como un lugar intermedio entre el lugar en el que cazaban a sus presas y el lugar de consumo final, donde todo el grupo aprovecharía los recursos que las partidas de caza estarían obteniendo en diferentes momentos.
Con sus más de 300 m2 es posiblemente el campamento neandertal más grande en la región, donde hasta la fecha se habían evidenciado diferentes actividades llevadas a cabo por estos homininos, como la elaboración de herramientas de piedra o el uso del fuego en distintos momentos, pero del que se sabía aún muy poco sobre la importancia de los restos de fauna encontrados.
«Hemos podido demostrar con una gran certeza que los neandertales de Navalmaíllo cazaban principalmente grandes bóvidos y ciervos que procesaban en el yacimiento y que luego trasladarían a un segundo lugar referencial. Este aspecto es muy interesante, pues son muy pocos los yacimientos en la península ibérica donde se ha podido identificar este tipo de comportamiento. Para todo esto hemos usado herramientas estadísticas muy potentes, como puede ser la Inteligencia Artificial», señala Abel Moclán.
En este estudio han colaborado los investigadores Rosa Huguet y Hugues Alexandre Blain, del IPHES de Tarragona; Belén Márquez y César Laplana y María Ángeles Galindo-Pellicena, del Museo Arqueológico Regional de Madrid; Nuria García de la Universidad Complutense de Madrid; Diego Álvarez-Lao, de la Universidad de Oviedo, así como los tres codirectores del proyecto de Pinilla del Valle: el geólogo Alfredo Pérez González, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, y el arqueólogo Enrique Baquedano.
Entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre se está llevando a cabo la vigésima campaña de excavación en los yacimientos de Pinilla del Valle. Estas excavaciones se están dirigiendo desde el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y están financiadas por la Comunidad de Madrid. Asimismo cuenta con el patrocinio de la empresa Mahou San Miguel, y la colaboración del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, el Ayuntamiento de Pinilla del Valle, el Canal de Isabel II, la Fundación General de la Universidad de Alcalá y la Dirección General de Juventud.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.