-kq8H-U2106110470OwD-1200x840@Burgosconecta.jpg)
-kq8H-U2106110470OwD-1200x840@Burgosconecta.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El séptimo año de campañas arqueológicas en Sasamón, Olmillos de Sasamón y Villasandino ha culminado con unos trabajos que se han centrado en el núcleo romano de Sasamón y los trabajos mediante georradar en una gran villa romana ubicada en Olmillos de Sasamón. Unos trabajos que, como aseguran desde la dirección del equipo de arqueólogos, continuarán en la próxima campaña para seguir avanzando en los descubrimientos y en la respuesta de preguntas.
Esta campaña ha culminado con la prospección geofísica y con el planteamiento de una primera hipótesis sobre el nacimiento de Segisamo, la ciudad romana. Además, se planteará una planta del yacimiento de la villa romana de Olmillos de Sasamón, se identificarán los espacios y se elaborará una explicación de cómo funcionaban.
La parte más novedosa de esta campaña del 2023 ha sido el regreso a los sondeos que se habían hecho en el núcleo urbano de Sasamón. Hacía 50 años que no se trabajaba en este lugar, desde que José Antonio Abásolo realizó varios sondeos en el entorno de la ciudad romana. Ese trabajo quedó ahí. Pero eso no significa que no se haya trabajado en la zona.
Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología, Mérida-CSIC-Junta de Extremadura) y José Manuel Costa-García (Universidad de Salamanca), directores del equipo de arqueología, han regresado este año a las excavaciones en el núcleo romano de Sasamón. Pero en las anteriores campañas se ha seguido trabajando en esta comarca burgalesa. Se han investigado aspectos como el mundo rural romano, el cerro de Castarreño, la ocupación indígena o el mundo militar. «Este año hemos decidido recomenzar los trabajos para estudiar el origen y la evolución de la ciudad romana», explica Jesús García.
Durante esta campaña se han planteado dos sondeos en el casco histórico de Sasamón, en una zona que, hace dos años, ya se había estudiado mediante el georradar. «Esperábamos localizar estructuras pertenecientes a edificios civiles, públicos, privados ubicados en el centro de la ciudad», adelanta García.
La primera campaña de excavaciones en Sasamón se ha centrado en trabajar en un solar que está detrás del claustro de la iglesia de Santa María La Real. «Sí hemos empezado a localizar niveles de abandono de época romana. Tenemos algunos muros de gran envergadura, pero nos falta definirlos todavía. El material, principalmente, apunta a abandonos del siglo III o IV que fueron reutilizados posteriormente o expoliados para la construcción de la iglesia», explica García.
Tras finalizar la campaña de este año, uno de los directores del equipo de arqueólogos señala que lo que están viendo actualmente, tras estos trabajos, es «quizá» la última fase de la ciudad. «Todavía nos falta localizar esos niveles de los primeros siglos de vida de la ciudad. Sabemos que la ciudad romana se localizaba en parte del núcleo actual, al norte y al oeste, en las laderas que van hacia el río Brullés», señala. Esta campaña se ha trabajado en una era localizada en el centro actual de Sasamón. Una zona en la que no se ha construido ni cultivado, al menos, en los últimos 100 años. Por eso se ha intervenido ahí, porque se esperaban encontrar niveles bien preservados.
Los hallazgos que se han producido en esta campaña entran dentro de lo esperado. «Al trabajar en el entorno de la iglesia hemos localizado una zona de enterramientos, pero también de niveles bastante bien preservados, al menos desde la época tardoantigua y medieval», adelantan los arqueólogos.
Las excavaciones en la comarca de Sasamón
En paralelo a los trabajos realizados en Sasamón, se ha seguido investigando en una gran villa en Olmillos de Sasamón, sería una residencia aristocrática de época tardía que, según señalan los arqueólogos, «nos está dando mucha información sobre cómo se organizaba el campo en ese momento, cómo se creaban estructuras con la vía que comunicaba Segisama y Clunia y cómo se generaban estas grandes villas tipo la de Baños de Valdearados o La Olmeda».
La gran villa de Olmillos se encuentra 'escondida' tras capas de sedimentos, pero se ha trabajado en el lugar mediante el georradar, no excavando. Pero la información que aporte esta gran villa romana será fundamental para vislumbrar cómo se creaba ese paisaje tardoantiguo alrededor de la ciudad romana.
Gracias al georradar se está haciendo una especie de radiografía de toda esa zona para conocer qué es lo que hay bajo la superficie. «Es una zona en la que ya habíamos hecho mucha fotografía aérea para ver muros, zanjas, estructuras, pero todo ellos sin llegar a excavar», explica Jesús García. En función de esta radiografía que se genere con el georradar, se podrán ver las estructuras de una forma más general. Se logrará una foto en tres dimensiones de lo que esconde la superficie por debajo.
Después de 50 años sin trabajar en los sondeos que se realizaron en Sasamón, Jesús García explica que se ha regresado porque «funcionamos en base a preguntar, buscamos las respuestas en diferentes sitios. Nos ha interesado el punto indígena en el cerro Castarreño, el mundo militar, pero hay una parte que es muy importante y es la fundación de la ciudad». Para intentar resolver esa pregunta, en qué momento se produjo, quién intervino en esa fundación se ha decidido intervenir en Sasamón.
En una sola campaña es muy difícil conseguir resultados, pero por eso intentaremos continuar trabajando en la próxima campaña en estos sondeos. «Sabemos que debajo de lo que hemos encontrado hay más niveles porque años atrás hemos explorado estas zonas con el georradar y sí se vieron bien las zonas y estructuras», añade Jesús.
En las próximas campañas se irán retirando niveles metódicamente para llegar a la parte más antigua, la que más abajo se encuentra. «No sabemos cuándo llegaremos a ella porque la vemos en el georradar, pero no sabemos la cantidad de sedimento o enterramientos que nos encontraremos», reconoce.
Jesús García y José Manuel Costa llevan trabajando en la comarca de Sasamón desde el 2017 intentando responder diferentes preguntas, sobre todo, relacionadas con el mundo indígena y la conquista del imperio romano.
Reconocen que la zona es «muy interesante» porque en un espacio muy pequeño geográficamente existe un castro fortificado de la Edad del Hierro. «Tenemos un asedio militar romano, tenemos una ciudad romana, tenemos un mundo rural muy desarrollado. En una zona relativamente pequeña tenemos una actividad constante desde prácticamente el primer milenio antes de Cristo hasta la actualidad. Es una zona muy proclive», reconocen. «Vamos a seguir en la zona abriendo nuevos frentes y cerrando otros», asegura Jesús García.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a BURGOSCONECTA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en BURGOSCONECTA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.