La erupción del volcán de La Palma ha venido acompañada de lo que los científicos denominan un 'ejambre sísmico', durante el que se han documentado hasta el momento más de 26.000 pequeños terremotos en la zona. Se trata, sin duda, de eventos hasta ... cierto punto habituales en algunos territorios de España, como las Canarias, pero que en el caso de Burgos son del todo improbables.
Publicidad
Así lo certifican los datos con los que trabaja diariamente el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que califica la provincia de Burgos como un entorno de baja intensidad sísmica, sobre todo si lo comparamos con otras zonas. Aún así, muchos han sido los temblores de tierra documentados en la provincia en toda su historia, todos ellos de escasa magnitud y muy pocos efectos. Y de todos ellos, el IGN destaca 26 por su magnitud, la mayoría de ellos documentados en Las Merindades y La Demanda.
El primer terremoto del que se tiene constancia fehaciente en la provincia data del 2 de octubre de 1939. Aquel día, los vecinos de Villarcayo notaron personalmente cómo la tierra se movía bajo sus pies con un sismo que alcanzó una magnitud de 4.3 en la Escala de Richter. Dicho terremoto tuvo lugar a escasa profundidad, lo que motivó que su intensidad alcanzara un nivel cinco en una escala de doce.
El hecho de que hasta esa fecha no se tenga documentación de otros terremotos en Burgos no quiere decir que antes no se hubiesen producido, sino que simplemente su intensidad fue inapreciable y, ante la falta de las técnicas actuales de registro, permanecen en el olvido de la historia.
Sea como fuere, aquel primer terremoto fue el de mayor magnitud e intensidad de los registrados en la provincia de Burgos hasta la fecha, cuya actividad sísmica es muy reducida. Es más, hubo que esperar 27 años para que se registrara otro terremoto de cierta entidad en la provincia. En este caso, se documentó en Huerta de Abajo y tuvo una magnitud de 3.4 en la Escala de Richter.
Publicidad
A partir de ese momento, lo cierto es que la frecuencia se ha ido incrementando, pero con movimiento sísmicos menores, que no han superado en ningún caso magnitudes de 3.9. El último terremoto del que se tiene constancia tuvo lugar el 11 de marzo del año pasado en Los Altos, a cinco kilómetros de profundidad y con dos pequeñas réplicas. El sismo, con una magnitud de 2.8, fue del todo imperceptible.
En todo caso, la actividad sísmica de la provincia de Burgos está a años luz de la registrada en otros territorios españoles. Ni que decir tiene que la actividad volcánica es nula. Obviamente, el entorno de las Islas Canarias, cuyo origen es volcánico, es el más activo y peligroso en este sentido, pero también otras zonas como todo el sudeste de la Península Ibérica (Región de Murcia, Granada, Almería y Alicante) cuentan con actividad sísmica de cierta envergadura. En la memoria todavía persiste el grave terremoto registrado en Lorca en mayo de 2011, que afectó especialmente a la localidad de Lorca. Aquel sismo tuvo una magnitud de 5.1 en la Escala de Richter y se localizó muy cerca de la superficie, lo que lo convierte en el más grave de los acontecidos en este siglo en España, pero alejado de otros grandes terremotos documentados a lo largo de la historia.
Publicidad
El primero del que el IGN tiene registros, basados en fuentes documentales históricas, tuvo lugar en el 1048 en Orihuela y destruyó, entre otros edificios, la mezquita de la localidad. A partir de ahí, la lista de eventos sísmicos es interminable, pero en ella destacan varios de significativa intensidad y magnitud, con un claro protagonista que, por cierto, no se produjo en suelo español, pero sí afectó directamente a buena parte de la Península. Dicho evento aconteció el 1 de noviembre de 1755 y tuvo su epicentro en un punto del Océano Atlántico situado al suroeste del Cabo de San Vicente. Se calcula que la magnitud de aquel sismo fue de en torno a 8.5 de la Escala de Richter y se le conoce como el Gran Terremoto de Lisboa, ya que fue en la capital lusa donde más daños produjo, con miles de muertes y una devastación casi total. No obstante, el sismo y el posterior tsunami también se cobró cientos de vidas en puntos como Huelva.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.