Borrar
En la web de la Burgos Film Commission se pueden ver todas estas localizaciones. BURGOS FILM COMMISSION
Burgos, una provincia preparada para ser un plató de cine y series

Burgos, una provincia preparada para ser un plató de cine y series

La Burgos Film Commission cuenta con un catálogo de 103 localizaciones de la provincia disponibles para acoger rodajes de cine y series y potenciar así las empresas burgalesas relacionadas con estos sectores

Jueves, 2 de marzo 2023, 07:31

La provincia de Burgos cuenta con un servicio impulsado por la Diputación de Burgos y el Ayuntamiento de la capital. Se trata de la Burgos Film Commission y su labor es la de atraer rodajes cinematográficos y de series hasta la provincia. Atraerlos y facilitar su desarrollo. Con ello se busca impulsar las empresas burgalesas relacionadas con este sector. La Burgos Film Commission también se encarga de impulsar el turismo cinematográfico en la provincia aprovechando los rodajes que se han desarrollado aquí.

Para todo ello existe un apartado singular de la Burgos Film Commission, es el de localizaciones, lugares disponibles para acoger rodajes. Se recogen 103 localizaciones de las que se señalan seis como lugares únicos. Pero también existe un apartado para añadir más localizaciones a propuesta de cualquiera.

Lugares diversos, variopintos desde casas de los años 80, lugares abandonados, estaciones, restaurantes, pueblos con encanto, merenderos, bodegas, castillos y hospitales. Pero también espacios naturales como montañas y cuevas, viñedos, cascadas, bosques, ríos, lagos y embalses.

Además, la Burgos Film Commission destaca unos lugares únicos. Una selección de espacios singulares donde rodar una estampida de bestias prehistóricas, emular a Stanley Kubrick paseando la cámara por una trinchera de la I Guerra Mundial, esquivar los balazos de un hito del western universal, descender al centro de la tierra a través de una red de galerías subterráneas o pasear por las calles de un antiguo pueblo salido del imaginario costumbrista de Miguel Delibes.

Scroll Story imagen 0

Museo del petróleo

El Museo es un edificio moderno destinado a transmitir la historia de los campos petrolíferos que desde hace 50 años se encuentran en el municipio de Sargentes de La Lora. Hoy día, se puede visitar a los «caballitos» de extracción de petróleo que quedan en el Campo de extracción de Ayoluengo. El municipio de Sargentes se encuentra dentro del territorio denominado Geoparque Las Loras. Aquí se rodó el documental 'El sueño del oro negro' (Magda Calabrese), centrado en reavivar un momento de la historia y enseñar lo que significó el 6 de junio de 1964, cuando brotó por primera vez petróleo en el Páramo de La Lora.

Trinchera I Guerra Mundial

El Museo Bocanegra es un espacio singular y único en nuestro país. Se trata de un recorrido por la historia de las comunicaciones del siglo XX donde a través de diferentes decorados nos iremos convirtiendo en diferentes personajes que nos permitirán conocer las comunicaciones en diferentes momentos del siglo pasado. El espacio expositivo está organizado en una serie de decorados que ambientan y reproducen lugares que marcaron un hito en la historia del siglo XX: recreación de cubierta de primera clase del Titanic, la reproducción más grande de Europa de una trinchera de la Primera Guerra Mundial, sala ambientada en la II Guerra Mundial, sala carrera espacial y Guerra Fría, reproducción del famoso Checkpoint Charlie»de Berlín (junto con un carro de combate original) y un helicóptero de la época de Vietnam. En la trinchera se rodó 'Una escalera hacia la luna' (Jorge Tudanca).

Territorio ArTlanza

Realizada a partir de materiales reciclados, esta monumental escultura recrea un poblado de Castilla desde la Edad Media hasta el siglo pasado. En su interior, además de las fachadas típicas castellanas, encontrarás una quincena de museos y dos corrales de comedia. Territorio ArTlanza cuenta con más de 17.000 metros cuadrados en los que se recrea un poblado rural de Castilla similar a los que existen desde la Edad Media hasta el pasado siglo. Por sus calles se puede contemplar las típicas fachadas castellanas con sus soportales, varias plazas de diferentes dimensiones, una escuela rural, la bodega y el bar, una barbería, dos corrales de comedias e incluso una fragua.

Patrimonio de la Luz

Es un conjunto monumental formado por antiguas canteras de las que se extrajeron las calizas con las que se construyeron los sillares de la Catedral de Burgos y la casi totalidad de edificios del patrimonio burgalés y del norte de la península. Algunas de ellas fueron explotadas hasta los años 60 y convertidas en un inmenso polvorín por el ejército de Franco. La cantera cuenta con varias galerías subterráneas de fácil acceso y amplias dimensiones.

Cementerio Sad Hill

El Cementerio de Sad Hill es un paraje natural situado en el Valle de Mirandilla entre Santo Domingo de Silos y Contreras. En este lugar transcurre la escena final de 'El bueno, el feo y el malo', uno de los western más importantes de la historia del cine. El Cementerio de Sad Hill se encuentra en un amplio valle rodeado por diferentes conjuntos montañosos con una orografía similar a la que se puede encontrar en Nuevo México o Virginia (EE.UU). Tiene dos accesos (Contreras y Santo Domingo de Silos) a través de un camino rural accesible para cualquier tipo de coche.

Paleolítico Vivo

En Paleolítico Vivo tienes la oportunidad de adentrarte en un territorio prehistórico y vivir una experiencia única con bisontes y caballos que pastan en libertad por un amplio terreno rodeado de montañas. La reserva está vinculada a un proyecto de reintroducción de bisontes y caballos en peligro de extinción en el entorno de Atapuerca. Un entorno con una riqueza paisajística que nos posibilita un acercamiento a la Prehistoria, no sólo una través de sus fósiles o sus réplicas, sino también, por medio de los protagonistas de aquellos ecosistemas del Paleolítico Superior.

AUX STEP FOR JS

Otros puntos singulares de la provincia

Scroll Story imagen 0

Ultramarinos Araceli en Salas de los Infantes

Comercio en la Plaza principal de Salas de los Infantes con un aspecto de lo más pintoresco.

Valle de las Navas, la Arizona burgalesa

En el burebano Valle de las Navas, conocido como la Arizona burgalesa, se localiza un territorio en el que predomina un carácter estepario de fantasiosa apariencia y variadas tonalidades. Modelado por la erosión en los blandos materiales terciarios y cuaternarios, en la zona se suceden los conglomerados calcáreos, las arcillas rojas, las areniscas amarillentas, las margas blancas y grises, las calizas y las arenas del Mioceno Inferior. Este desierto burgalés, que no lo es tanto ya que es el hábitat ideal para muchas especies de aves esteparias y rapaces como el águila real, tiene su acceso principal desde Tobes y Rahedo.

Anfiteatro de Clunia

Anfiteatro romano, 5.000 metros cuadrados, correspondiente a la principal instalación del Yacimiento de Clunia. Está parcialmente restaurado, destacando su graderío habilitado en ladera.

Eremitorios de Alfoz de Bricia-Argés

Espectaculares eremitorios rupestres que salpican los pequeños valles del Alto Ebro. Recintos completamente excavados en roca, posvisigóticas (siglos VII – X). Lugar de culto y vivienda, cementerio, tumbas antropomorfas.

Monasterio deshabitado de las Carmelitas Descalzas

Monasterio femenino en desuso desde 2018 en perfecto estado de conservación de todas sus dependencias. Edificación de unos mil metros cuadrados en planta y zona exterior de más de una hectárea. El convento de la Madre de Dios es de la orden carmelita descalza, siguiendo la regla de Santa Teresa de Jesús de máxima pobreza y austeridad.

Museo Salaguti

Museo de arte moderno de estilo surrealista con geometrías irregulares y curvas dominantes. Situado en un entorno aislado de núcleos urbanos.

AUX STEP FOR JS

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Burgos, una provincia preparada para ser un plató de cine y series