Secciones
Servicios
Destacamos
Cada burgalés gastará 130 euros estas rebajas. Ese es el dato que arroja el informe elaborado por la Asociación Española de Consumidores (Asescon) sobre este período de descuentos invernales en Burgos.
En la práctica totalidad de los comercios y tiendas tanto de la capital como ... de la provincia ya se puede observar diferente cartelería anunciando las disminuciones de precios propias de la época para atraer a los consumidores.
De hecho, según este mismo informe un 81% de los burgaleses comprarán al menos un producto en estas rebajas invernales de comienzos de 2024, ya sea acudiendo a un establecimiento físico o mediante un creciente comercio online.
Noticias relacionadas
Alejandro Rodríguez
Natalia Sáez Ursúa
Con estos datos, la provincia burgalesa supera en un 1% la intención de la media nacional (80% en cuanto a participación en esta temporada de rebajas, aunque reflejan un gasto medio 34 euros menor que el promedio general en España, que se sitúa este año en 164 euros por consumidor.
Este informe, elaborado a partir de una encuesta con más de 3.000 participantes, expone en cuanto a las preferencias de compra que el 94% de los consumidores adquirirá productos de ropa y calzado, un clásico de las rebajas de enero, mientras que un 3% se decantará por otros productos, un 2% adquirirá productos informáticos y un 1% aprovechará para renovar sus electrodomésticos.
Madrid (202 €), Vizcaya (201 €) y Valencia (200 €) son las tres provincias donde hay mayor previsión de gasto mientras que en el lado opuesto, las que menos se rascarán el bolsillo son Albacete (120 €), Ceuta (123 €) y Cáceres (124 €). Los madrileños son los que más se irán de rebajas y lideran esta estadística a nivel nacional con un 94%.
Por detrás, apenas a un punto se encuentran Álava y Barcelona (93%), que cierra este particular podio de participación en la temporada invernal de descuentos. Por abajo, los que menos ganas de gastar dinero son los ceutís (69%), seguidos de los leridanos (68%) y los riojanos (68%) empatados a la cola de menores porcentajes de consumidores que irán a las rebajas.
Hay que comprobar que la calidad y garantías del producto sean las mismas que en cualquier otra época del año.
Los productos de temporada son los únicos que se pueden ofertar como rebajados
En la etiqueta deben constar el precio antiguo y el rebajado
Las formas de pago serán las mismas que en cualquier otro período
El ticket de compra es imprescindible para realizar una devolución o reclamación, además los comercios se encuentran obligados por ley a facilitarlo siempre
Los productos rebajados deben estar claramente identificados y separados de los que no estén rebajados, para evitar confusiones a los clientes
Los elementos con taras, desfasados o con deterioros deberán identificarse como saldos
Hay que prestar especial atención al régimen de cambios o devoluciones que establezca el comercio
Más allá de los datos puramente estadísticos, el 88% de los encuestados piensa que las rebajas «no van a suponer ningún descuento adicional al período normal de ventas», debido a la concatenación habitual de ofertas y días especiales que ya se han ofrecido anteriormente en los comercios y grandes superficies. Además, en cuanto al porcentaje de consumidores que comprará en rebajas, existe un 14% que asegura que no caerá en la tentación de realizar ninguna compra estos días, con un 6% que se muestra indeciso.
Pero no solo se compra y se vende en rebajas. El incremento del caudal de trabajo en multitud de comercios y establecimientos también traerán consigo nuevas contrataciones. Según un informe de Randstad, 645 personas se incorporarán a distintos puestos de trabajo estas rebajas en Burgos, un 4% más que en 2023 que sitúa a la burgalesa como la tercera provincia de Castilla y León con mayor volumen de contratación en estas fechas de descuentos.
Por encima se encuentra Valladolid, que pese al buen dato notifica una caída del 26% respecto al año pasado según este informe, y León con 800 nuevas firmas y un crecimiento similar al burgalés (4,5%) respecto a las rebajas invernales de 2023.
Ya por debajo se sitúa Salamanca con 490 nuevas contrataciones previstas (-7,5%) y Palencia, la que más sube en este ámbito con 300 contratos para esta temporada de descuentos (+25,2%). En el entorno de las dos centenas se ubican Segovia, con 260 nuevos contratos previstos (-5,5%) y con 210 Zamora, que también disminuye su capacidad de contratación en un 4,5% respecto al pasado año.
Así, las que menos contratación prevén para estas rebajas de enero son Soria, que registra la caída más grande de la comunidad (-36%) al pasar de 250 a 160 en 2024, y Ávila, que iguala el número soriano y es la única que se mantiene invariable respecto a 2023. En total, en Castilla y León se registrarán casi 4.000 contratos, cifra un 8,4% inferior a 2023, cuando se firmaron 4.330.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.