Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
La ermita prerrománica de San Juan Bautista se encuentra a los pies del Monte Gayubar. BC

Barbadillo del Mercado realiza el estudio arqueológico de su ermita prerrománica para su restauración y puesta en valor

Se han realizado sondeos arqueológicos en el exterior para identificar las distintas fases constructivas El objetivo es señalizar el monumento para dotarlo de valor en una comarca con más patrimonio prerrománico

Sábado, 4 de mayo 2019, 19:25

Barbadillo del Mercado ha promovido y financiado, junto con fondos de la Diputación, la primera fase del estudio histórico y arqueológico de le ermita de San Juan Bautista. El objetivo de esta investigación arqueológica es sentar las bases para la posterior restauración, señalización y puesta ... en valor de este edificio singular.

Publicidad

Se trata de una ermita prerrománica localizada a los pies del Monte Gayubar, junto a la ribera del río Arlanza, de la que hasta ahora no constaban estudios en profundidad. Se enmarca dentro del antiguo Alfoz de Lara, donde hay una inusual concentración de edificios culturales prerrománicos, como la ermita de Quintanilla de las Viñas, la iglesia de San Millán de Lara o San Pedro el Viejo en Hortigüela. Poner en valor este monumento lo incluiría en esta ruta por el prerrománico de esta comarca burgalesa.

Una vez completada esta investigación se procederá a realizar la señalización del edificio y su contexto arqueológico. Se ha planteado la posibilidad de realizar una aplicación móvil que permita realizar una visita virtual, que se integrará dentro de una red que está desarrollando la Asociación para el Desarrollo de Tierra de Lara entorno a este interesante grupo comarcal de edificios prerrománicos.

Trabajos arqueológicos

Los trabajos arqueológicos han consistido en la realización de varios sondeos en el exterior del inmueble y en la lectura de los paramentos para identificar las distintas fases constructivas. Para ello, se ha realizado una restitución fotogramétrica previa y una modelización 3D del edificio.

Modelización 3D del edificio. BC

El objetivo de la campaña de intervención es rastrear la relación del edficio con un monasterio altomedieval y las fechas de su fundación a partir de la arqueología, ya que la documentación no ofrece noticias explícitas en este sentido.

Publicidad

Uno de los rasgos más interesantes de esta iglesia primitiva, convertida en ermita en la Baja Edad Media, es la puerta de arco de herradura conservada al norte que, estilísticamente, es un hibridaje de rasgos visigodos y mozárabes que no han permitido concretar con certeza la cronología del primer edificio. El análisis pone de relieve que es en el siglo IX cuando se edifica esta parte de los pies del templo, includa la puerta de acceso, y en la centuria siguiente se realiza una ampliación de la nave y la cabecera. Esta cronología ha sido obtenida a partir de un novedoso análisis de los morteros que traban la sillería, cuya datación enmarca el momento de fraguada y, por lo tanto, de la construcción

Las técnicas constructivas utilizadas en ese momento han permitido obtener unos rasgos en el tratamiento de la piedra que servirán de base de comparación para otros edificios del panorama provincial y regional.

Publicidad

Dos reformas románicas de la cabecera y de parte de la nave muestran la evolución del inmueble en la Edad Media. Durante el siglo XIII se reconoce una importante actividad constructiva y funeraria en el exterior, momento en el cual el edificio pasa a tener un carácter más procesional.

La ermita prerrománica de San Juan Bautista a los pies del Monte Gayubar. BC

La ubicación de la ermita se entiende por su situación junto a un vado histórico del río Arlanza y al desarrollo de una vía de comunciación antigua. Su cronología está ligada a los primeros momentos de repoblación del territorio en época condal, como uno de los testimonios más antiguos de la etapa cultural de la región.

Publicidad

Relación con un monasterio primitivo

En una segunda fase de intervención en la ermita, se pretenderá dilucidar la asociación del templo con un monasterio primitivo altomedieval y se profundizará en los aspectos litúrgicos. Esta posibilidad se abre por la existencia de dos puertas, la de acceso al norte y otra cegada al sur.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad