La localidad Araúzo de Miel puede presumir de tener toda su extensa historia concentrada en dos libros. Esta labor la ha llevado a cabo el concejal de Cultura del Ayuntamiento, Alberto Benito Rica, que ha presentado esta mañana el segundo tomo de la colección, que recoge los principales acontecimientos del municipio ubicado en la comarca de La Demanda durante la Edad Contemporánea.
Publicidad
El texto, que lleva como nombre 'Araúzo de Miel. Historia de los siglos XIX y XX: emigración, industria maderera y resinera', complementa el estudio editado hace un año en el que analizaba el devenir de la localidad desde la época de los dinosaurios hasta la decimoctava centuria. Al igual que en el primer capítulo, el investigador ha podido informarse con numerosos documentos históricos, entre los que se encuentran los archivos originales del quinto gobierno francés de Burgos (1808-1813), una colección de bandos del Cura Merino de las mismas fechas o los testimonios aportados por los soldados locales durante guerras posteriores.
Asimismo, el autor ha destacado el importante éxodo de vecinos a Madrid y la solidaridad de los emigrados, que crearon La Arauceña, Sociedad de Socorro Mutuo y Benéfico. Esta institución, según explica Benito Rica, llegó a formar a alumnos para que pudieran labrarse un futuro en la capital de España. Existió desde mediados del siglo XIX hasta la década de los 60 de la pasada centuria. También aparece información de la salida hacía Barcelona, que comenzó en los años 50 tras la creación de la zona franca de la capital catalana.
El libro tiene un espacio para los pinos, un árbol «que ha dado de comer a tres generaciones en Araúzo de Miel» y para los trabajos tradicionales, que con el paso del tiempo se han ido perdiendo, como los herreros. Por desgracia, incluye varios incendios, como el del Miércoles Santo de 1868 que asoló la localidad o el de 1927 que calcinó una fábrica de resina, así como inundaciones, pedriscos y huracanas que recogió la prensa de la época.
Pero entre despedidas y calamidades hay tiempo para las conferencias que se han desarrollado durante los últimos once años y las fiestas. El manual, de 500 páginas y con 200 fotografías antiguas y modernas, hace un recorrido por los carteles taurinos desde 1803 a 2017 y nombra a los novilleros y las ganaderías que protagonizaron los festejos desde el año 1855.
Publicidad
Los principales documentos, fotografías y archivos que han servido a Benito Rica a editar el libro están a la vista hasta el 2 de septiembre en una exposición ubicada en las antiguas escuelas de la localidad. Además, se podrá apreciar una colección de uniformes y réplicas históricas gracias a la Asociación Cultural de Amigos del Museo Histórico Militar de Burgos.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.