Borrar
Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Estibaliz Urresola, durante el rodaje de '20.000 especies de abejas'. R. C.
Las mujeres solo ocupan el 38% de los cargos en el sector del largometraje

Las mujeres solo ocupan el 38% de los cargos en el sector del largometraje

Las películas dirigidas por mujeres son un 4% más baratas que las de los hombres

Iker Cortés

Madrid

Viernes, 14 de junio 2024, 12:14

El del largometraje en España sigue siendo un sector fuertemente masculinizado. Esas es, al menos, la principal conclusión a la que ha llegado el informe 'Las mujeres en el sector cinematográfico del largometraje español 2023' de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (Cima). Según los datos recogidos por este estudio anual, solo el 38% (1.157) de los cargos de responsabilidad a la hora de levantar una película estuvieron ocupados por mujeres, frente al 62% (1.884) restante, que fueron ocupados por hombres.

Elaborado, como en años anteriores, por la socióloga Sara Cuenca, el estudio se realizó sobre los 201 largometrajes presentados a los Premios Goya de la Academia de Cine, en los que han participado 3.041 profesionales en puestos de responsabilidad.

Ahondando en los datos de los profesionales desagregados por sexo y por cargo de responsabilidad, solo en cuatro de los doce apartados el número de mujeres supera al de los hombres. Es en dirección de producción, con un 51% de mujeres frente a un 41% de hombres, dirección artística (64% de mujeres), maquillaje y peluquería (81% de mujeres) y diseño de vestuario (85% de mujeres). En el resto de categorías, el predominio de los hombres es inequívoco. Así en categorías como la dirección de fotografía, el estudio apunta a que solo ocuparon el cargo un 18% de mujeres frente a un 81% de hombres, pero en otros puestos de mayor calado como la dirección (29% de mujeres), la producción (31% de mujeres), el guion (35% de mujeres) o la composición musical (30% de mujeres), las diferencias también son palpables.

Pese a todo ello, el estudio señala que la brecha de género se está reduciendo al obtener una media de crecimiento de ocho puntos porcentuales en los nueve años registrados. Cima destaca que desde que hay un mayor desarrollo de acciones positivas, la representatividad de mujeres en el sector del largometraje ha tenido un crecimiento medio de un 10%.

Las películas de las mujeres, más baratas

El documento también revela que en 2023, mediante el reconocimiento de costes, se refleja una brecha económica de género del -42%. Es decir, los largometrajes dirigidos por mujeres cuentan con costes inferiores a los largometrajes que están dirigidos por hombres, aunque la brecha económica de género presenta una tasa de crecimiento promedio anual del -1%, lo cual señala su reducción en estos 13 años. Así, en 2023, las películas dirigidas por mujeres fueron un 4% más baratas que las dirigidas por hombres.

En cuanto al apoyo recibido por televisiones y plataformas de pago, el informe señala que el pasado año 63 películas fueron apoyadas desde las televisiones generalistas. El 44% de estos largometrajes estaban dirigidos por mujeres. RTVE participó en 50 largometrajes, el 48% de ellos estaban dirigidos por mujeres. Atresmedia Cine, en 9 largometrajes, siendo el 33% dirigidos por mujeres, y Telecinco Cinema participó 4 largometrajes, siendo el 25% de estos títulos están dirigidos por mujeres.

Por otro lado, el 27% de los largometrajes estrenados en 2023 por las plataformas incluidas a estudio estuvieron dirigidos por mujeres, frente a un 73% de los cuales que están dirigidos por hombres. Filmin fue la que más apoyó a las cineastas, con un 67% de largometrajes dirigidos por mujeres. En el caso de Movistar Plus+ fueron un 43% los largometrajes dirigidos por mujeres; en Netflix, 7% dirigidos por mujeres, y en Prime Video, hubo una representatividad de guionistas del 17% en las modalidades exclusiva y mixta (hombres y mujeres). En cambio, en Disney+ la presencia de mujeres en los cargos de responsabilidad fue 0%.

El papel de las actrices

El estudio también analiza qué tipo de personajes, si secundarios o principales, interpretan las actrices. En un 31% de los filmes, las actrices han sido protagonistas en exclusiva, frente a un 28% en el que han sido los actores los protagonistas en exclusiva de la película y un 42% en el que el protagonismo ha sido mixto.

Los largometrajes liderados por mujeres y protagonizados en exclusiva por mujeres suponen un 13% frente a un 7% en donde los protagonizan en exclusiva hombres. Además, cuando dirigen y guionizan hombres, la representatividad de largometrajes protagonizados en exclusiva por mujeres es más baja que los protagonizados por hombres, con una representatividad del 37% frente al 59%.

Finalmente, en cuanto a los reconocimientos y festivales, la representatividad de directoras y/o guionistas en los diferentes reconocimientos estudiados es del 38% frente a un 62% de hombres con reconocimiento análogo. Según CIMA, esta distribución porcentual continúa marcando una pauta masculinizada en el reconocimiento público pese a estar cada vez más cerca, 2 puntos porcentuales, a intervalos mínimos de equidad.

Por otro lado, la frecuencia de reconocimiento obtenida por directoras y/o guionistas es de 13 de cada 100, mientras que la obtenida por directores y/o guionistas es de 11 de cada 100. El informe concluye que, aunque la representatividad en la pauta de reconocimiento sea menor, la frecuencia en el reconocimiento es mayor. La representatividad de las mujeres en estos reconocimientos ha crecido 27 puntos en 9 años.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta Las mujeres solo ocupan el 38% de los cargos en el sector del largometraje