Secciones
Servicios
Destacamos
Granada se viste de gala este año para acoger la entrega de los Premios Goya. Este evento destaca el vínculo de Granada con el arte y la creatividad, una conexión que evoca inevitablemente la figura de José Val del Omar, cineasta experimental y visionario granadino cuya obra trasciende su tiempo. Cineasta, inventor, grafista, «extraordinario artista de la cámara» según Luis Cernuda. Un poeta del cine, no hay duda de que la figura del granadino José Val del Omar es la de un creador de vanguardia que se resiste a caber en etiquetas.
Sus principales aportaciones se produjeron en el ámbito del lenguaje cinematográfico, en el que destacó por su carácter experimental, como lo hizo Segundo de Chomón en efectos especiales y aplicación del color. Ambos son hoy figuras de culto entre los aficionados, pero poco conocidas para el gran público.
Durante décadas, su obra quedó circunscrita a círculos cinéfilos, museos, universidades y filmotecas, hasta que en 2010 una exposición contribuyó de forma decisiva a difundir su pensamiento y legado. La muestra, que arrancó en Granada, pasando por el Centro José Guerrero y la Cripta del Palacio de Carlos V, recorrió también varias ciudades españolas.
1904-1982
Fue un cineasta, inventor y visionario. Combinó su amor por el arte, la tecnología y la espiritualidad para crear un estilo cinematográfico único. Su obra se caracterizó por un profundo sentido experimental y una visión adelantada a su tiempo, especialmente en términos de innovación técnica y poética.
«Sentí el cine como arte total desde el principio»
Nació en Granada y fue figura clave de la Generación del 27.
En su juventud, estuvo influido por la Residencia de Estudiantes y figuras como Federico García Lorca.
José Val del Omar explicando a los habitantes de Pedraza los fusilamientos de 3 de mayo de 1808 en la montaña del Príncipe Pío, de Goya. Archivo Residencia de Estudiantes
Murió en Madrid dejando un legado inacabado pero de gran influencia.
1904-1982
Fue un cineasta, inventor y visionario. Combinó su amor por el arte, la tecnología y la espiritualidad para crear un estilo cinematográfico único. Su obra se caracterizó por un profundo sentido experimental y una visión adelantada a su tiempo, especialmente en términos de innovación técnica y poética.
«Sentí el cine como arte total desde el principio»
Nació en Granada y fue figura clave de la Generación del 27.
En su juventud, estuvo influido por la Residencia de Estudiantes y figuras como Federico García Lorca.
José Val del Omar explicando a los habitantes de Pedraza los fusilamientos de 3 de mayo de 1808 en la montaña del Príncipe Pío, de Goya. Archivo Residencia de Estudiantes
Murió en Madrid dejando un legado inacabado pero de gran influencia.
1904-1982
Fue un cineasta, inventor y visionario. Combinó su amor por el arte, la tecnología y la espiritualidad para crear un estilo cinematográfico único. Su obra se caracterizó por un profundo sentido experimental y una visión adelantada a su tiempo, especialmente en términos de innovación técnica y poética.
«Sentí el cine como arte total desde el principio»
Nació en Granada y fue figura clave de la Generación del 27.
En su juventud, estuvo influido por la Residencia de Estudiantes y figuras como Federico García Lorca.
José Val del Omar explicando a los habitantes de Pedraza los fusilamientos de 3 de mayo de 1808 en la montaña del Príncipe Pío, de Goya. Archivo Residencia de Estudiantes
Murió en Madrid dejando un legado inacabado pero de gran influencia.
1904-1982
Fue un cineasta, inventor y visionario. Combinó su amor por el arte, la tecnología y la espiritualidad para crear un estilo cinematográfico único. Su obra se caracterizó por un profundo sentido experimental y una visión adelantada a su tiempo, especialmente en términos de innovación técnica y poética.
«Sentí el cine como arte total desde el principio»
Nació en Granada y fue figura clave de la Generación del 27.
En su juventud, estuvo influido por la Residencia de Estudiantes y figuras como Federico García Lorca.
José Val del Omar explicando a los habitantes de Pedraza los fusilamientos de 3 de mayo de 1808 en la montaña del Príncipe Pío, de Goya. Archivo Residencia de Estudiantes
Murió en Madrid dejando un legado inacabado pero de gran influencia.
Murió en Madrid dejando un legado inacabado pero de gran influencia.
Aportaciones narrativas
Fue un maestro de la experimentación narrativa, creando un cine que trascendía el relato convencional para convertirse en una experiencia sensorial. Sus películas exploraron conceptos como la ‘mecamística’, una fusión entre lo poético, lo tecnológico y lo espiritual.
Neologismo creado a partir de ‘mecánica’ y ‘mística’
Desarrolló un lenguaje visual basado en imágenes cargadas de simbolismo, con influencias de la cultura andaluza, el misticismo y la poesía.
‘Aguaespejo granadino’ 1953-1955
Su obra no seguía estructuras lineales; en su lugar, jugaba con asociaciones libres de imágenes, sonidos y texturas para crear un impacto emocional y trascendente.
‘Fuego en Castilla ’ 1958-1960
Su proyecto inacabado, ‘Tríptico Elemental de España’ (compuesto por ‘Aguaespejo granadino’, ‘Fuego en Castilla’ y ‘Acariño galaico’), es una de sus aportaciones narrativas más importantes. En estas obras, Val del Omar exploró los elementos de agua, fuego y tierra como símbolos de la identidad cultural y espiritual de España.
‘Aguaespejo granadino’
‘Fuego en Castilla ’
‘Acariño galaico’
Murió en Madrid dejando un legado inacabado pero de gran influencia.
Aportaciones narrativas
Fue un maestro de la experimentación narrativa, creando un cine que trascendía el relato convencional para convertirse en una experiencia sensorial. Sus películas exploraron conceptos como la ‘mecamística’, una fusión entre lo poético, lo tecnológico y lo espiritual.
Neologismo creado a partir de ‘mecánica’ y ‘mística’
Desarrolló un lenguaje visual basado en imágenes cargadas de simbolismo, con influencias de la cultura andaluza, el misticismo y la poesía.
‘Aguaespejo granadino’ 1953-1955
Su obra no seguía estructuras lineales; en su lugar, jugaba con asociaciones libres de imágenes, sonidos y texturas para crear un impacto emocional y trascendente.
‘Fuego en Castilla ’ 1958-1960
Su proyecto inacabado, ‘Tríptico Elemental de España’ (compuesto por ‘Aguaespejo granadino’, ‘Fuego en Castilla’ y ‘Acariño galaico’), es una de sus aportaciones narrativas más importantes. En estas obras, Val del Omar exploró los elementos de agua, fuego y tierra como símbolos de la identidad cultural y espiritual de España.
‘Aguaespejo granadino’
‘Fuego en Castilla ’
‘Acariño galaico’
Aportaciones narrativas
Fue un maestro de la experimentación narrativa, creando un cine que trascendía el relato convencional para convertirse en una experiencia sensorial. Sus películas exploraron conceptos como la ‘mecamística’, una fusión entre lo poético, lo tecnológico y lo espiritual.
Neologismo creado a partir de ‘mecánica’ y ‘mística’
Desarrolló un lenguaje visual basado en imágenes cargadas de simbolismo, con influencias de la cultura andaluza, el misticismo y la poesía.
‘Aguaespejo granadino’ 1953-1955
Su obra no seguía estructuras lineales; en su lugar, jugaba con asociaciones libres de imágenes, sonidos y texturas para crear un impacto emocional y trascendente.
‘Fuego en Castilla ’ 1958-1960
Su proyecto inacabado, ‘Tríptico Elemental de España’ (compuesto por ‘Aguaespejo granadino’, ‘Fuego en Castilla’ y ‘Acariño galaico’), es una de sus aportaciones narrativas más importantes. En estas obras, Val del Omar exploró los elementos de agua, fuego y tierra como símbolos de la identidad cultural y espiritual de España.
‘Aguaespejo granadino’
‘Fuego en Castilla ’
‘Acariño galaico’
Murió en Madrid dejando un legado inacabado pero de gran influencia.
Aportaciones narrativas
Fue un maestro de la experimentación narrativa, creando un cine que trascendía el relato convencional para convertirse en una experiencia sensorial. Sus películas exploraron conceptos como la ‘mecamística’, una fusión entre lo poético, lo tecnológico y lo espiritual.
Neologismo creado a partir de ‘mecánica’ y ‘mística’
Desarrolló un lenguaje visual basado en imágenes cargadas de simbolismo, con influencias de la cultura andaluza, el misticismo y la poesía.
‘Aguaespejo granadino’
1953-1955
Su obra no seguía estructuras lineales; en su lugar, jugaba con asociaciones libres de imágenes, sonidos y texturas para crear un impacto emocional y trascendente.
‘Fuego en Castilla ’ 1958-1960
Su proyecto inacabado, ‘Tríptico Elemental de España’ (compuesto por ‘Aguaespejo granadino’, ‘Fuego en Castilla’ y ‘Acariño galaico’), es una de sus aportaciones narrativas más importantes. En estas obras, Val del Omar exploró los elementos de agua, fuego y tierra como símbolos de la identidad cultural y espiritual de España.
‘Aguaespejo granadino’
‘Fuego en Castilla ’
‘Acariño galaico’
Aportaciones tecnológicas
Val del Omar fue un pionero de la tecnología cinematográfica, desarrollando numerosas innovaciones técnicas que enriquecieron la experiencia audiovisual:
‘Desbordamiento apanorámico de la imagen’
Amplió el concepto de pantalla, buscando que las imágenes ‘desbordaran’ el encuadre tradicional y sumergieran al espectador en la acción.
‘Aguaespejo granadino’ proyectada con desbordamiento apanorámico de la imagen. Museo Reina Sofía, 2010.
‘Sonido diafoníco’
Creó sistemas de sonido envolvente que hacían que los efectos y la música se sintieran tridimensionales, anticipándose décadas a tecnologías modernas como el Dolby Surround.
Aportaciones tecnológicas
Val del Omar fue un pionero de la tecnología cinematográfica, desarrollando numerosas innovaciones técnicas que enriquecieron la experiencia audiovisual:
‘Desbordamiento apanorámico de la imagen’
Amplió el concepto de pantalla, buscando que las imágenes ‘desbordaran’ el encuadre tradicional y sumergieran al espectador en la acción.
‘Aguaespejo granadino’ proyectada con desbordamiento apanorámico de la imagen. Museo Reina Sofía, 2010.
‘Sonido diafoníco’
Creó sistemas de sonido envolvente que hacían que los efectos y la música se sintieran tridimensionales, anticipándose décadas a tecnologías modernas como el Dolby Surround.
Aportaciones tecnológicas
Val del Omar fue un pionero de la tecnología cinematográfica, desarrollando numerosas innovaciones técnicas que enriquecieron la experiencia audiovisual:
‘Desbordamiento apanorámico de la imagen’
Amplió el concepto de pantalla, buscando que las imágenes ‘desbordaran’ el encuadre tradicional y sumergieran al espectador en la acción.
‘Aguaespejo granadino’ proyectada con desbordamiento apanorámico de la imagen. Museo Reina Sofía, 2010.
‘Sonido diafoníco’
Creó sistemas de sonido envolvente que hacían que los efectos y la música se sintieran tridimensionales, anticipándose décadas a tecnologías modernas como el Dolby Surround.
Aportaciones tecnológicas
Val del Omar fue un pionero de la tecnología cinematográfica, desarrollando numerosas innovaciones técnicas que enriquecieron la experiencia audiovisual:
‘Desbordamiento apanorámico de la imagen’
Amplió el concepto de pantalla, buscando que las imágenes ‘desbordaran’ el encuadre tradicional y sumergieran al espectador en la acción.
‘Aguaespejo granadino’ proyectada con desbordamiento apanorámico de la imagen. Museo Reina Sofía, 2010.
‘Sonido diafoníco’
Creó sistemas de sonido envolvente que hacían que los efectos y la música se sintieran tridimensionales, anticipándose décadas a tecnologías modernas como el Dolby Surround.
‘Técnicas de luz táctil’
En Fuego en Castilla, experimentó con el uso expresivo de la luz y las sombras para crear una experiencia casi táctil, explorando la relación entre lo visual y lo emocional.
Dispositivos y patentes
Inventó cámaras y dispositivos ópticos que él mismo utilizaba para crear efectos visuales únicos, como filtros especiales y técnicas de proyección avanzadas.
Laboratorio PLAT (Picto-Lumínica-Audio-Tactil). Conjunto formado por los elementos originales que conformaban el laboratorio PLAT de 1975-1982
‘Técnicas de luz táctil’
En Fuego en Castilla, experimentó con el uso expresivo de la luz y las sombras para crear una experiencia casi táctil, explorando la relación entre lo visual y lo emocional.
Dispositivos y patentes
Inventó cámaras y dispositivos ópticos que él mismo utilizaba para crear efectos visuales únicos, como filtros especiales y técnicas de proyección avanzadas.
Laboratorio PLAT (Picto-Lumínica-Audio-Tactil). Conjunto formado por los elementos originales que conformaban el laboratorio PLAT de 1975-1982
‘Técnicas de luz táctil’
En Fuego en Castilla, experimentó con el uso expresivo de la luz y las sombras para crear una experiencia casi táctil, explorando la relación entre lo visual y lo emocional.
Dispositivos y patentes
Inventó cámaras y dispositivos ópticos que él mismo utilizaba para crear efectos visuales únicos, como filtros especiales y técnicas de proyección avanzadas.
Laboratorio PLAT (Picto-Lumínica-Audio-Tactil). Conjunto formado por los elementos originales que conformaban el laboratorio PLAT de 1975-1982
‘Técnicas de luz táctil’
En Fuego en Castilla, experimentó con el uso expresivo de la luz y las sombras para crear una experiencia casi táctil, explorando la relación entre lo visual y lo emocional.
Dispositivos y patentes
Inventó cámaras y dispositivos ópticos que él mismo utilizaba para crear efectos visuales únicos, como filtros especiales y técnicas de proyección avanzadas.
Laboratorio PLAT (Picto-Lumínica-Audio-Tactil). Conjunto formado por los elementos originales que conformaban el laboratorio PLAT de 1975-1982
Aspectos destacados
Val del Omar fue un visionario adelantado a su tiempo, cuya obra trasciende la clasificación convencional de cineasta, al situarse entre el cine experimental, la poesía visual y la investigación tecnológica.
Ganó la Mención Especial del Festival de Cannes a los logros técnicos en 1961. Imagen del archivo de María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga
Su participación en las Misiones Pedagógicas de la República Española le permitió llevar el cine a zonas rurales, democratizando el acceso a la cultura.
Aunque su obra es relativamente desconocida para el público general, es una figura de culto en el cine experimental y ha sido objeto de múltiples homenajes y retrospectivas.
Su influencia puede rastrearse en el cine experimental contemporáneo y en movimientos que buscan fusionar arte y tecnología.
Obras como Fuego en Castilla han sido restauradas y son consideradas hitos de la historia del cine, destacadas por su impacto visual y conceptual.
Su legado
El trabajo de Val del Omar sigue inspirando a cineastas y artistas por su combinación de vanguardia técnica y profundidad narrativa. Su espíritu innovador y su búsqueda de la unión entre arte, ciencia y espiritualidad lo colocan como uno de los grandes visionarios del cine del siglo XX. Su obra es estudiada y reivindicada como un ejemplo de cine experimental comprometido con la trascendencia y la poesía visual.
Aspectos destacados
Val del Omar fue un visionario adelantado a su tiempo, cuya obra trasciende la clasificación convencional de cineasta, al situarse entre el cine experimental, la poesía visual y la investigación tecnológica.
Ganó la Mención Especial del Festival de Cannes a los logros técnicos en 1961. Imagen del archivo de María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga
Su participación en las Misiones Pedagógicas de la República Española le permitió llevar el cine a zonas rurales, democratizando el acceso a la cultura.
Aunque su obra es relativamente desconocida para el público general, es una figura de culto en el cine experimental y ha sido objeto de múltiples homenajes y retrospectivas.
Su influencia puede rastrearse en el cine experimental contemporáneo y en movimientos que buscan fusionar arte y tecnología.
Obras como Fuego en Castilla han sido restauradas y son consideradas hitos de la historia del cine, destacadas por su impacto visual y conceptual.
Su legado
El trabajo de Val del Omar sigue inspirando a cineastas y artistas por su combinación de vanguardia técnica y profundidad narrativa. Su espíritu innovador y su búsqueda de la unión entre arte, ciencia y espiritualidad lo colocan como uno de los grandes visionarios del cine del siglo XX. Su obra es estudiada y reivindicada como un ejemplo de cine experimental comprometido con la trascendencia y la poesía visual.
Aspectos destacados
Val del Omar fue un visionario adelantado a su tiempo, cuya obra trasciende la clasificación convencional de cineasta, al situarse entre el cine experimental, la poesía visual y la investigación tecnológica.
Ganó la Mención Especial del Festival de Cannes a los logros técnicos en 1961. Imagen del archivo de María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga
Su participación en las Misiones Pedagógicas de la República Española le permitió llevar el cine a zonas rurales, democratizando el acceso a la cultura.
Aunque su obra es relativamente desconocida para el público general, es una figura de culto en el cine experimental y ha sido objeto de múltiples homenajes y retrospectivas.
Su influencia puede rastrearse en el cine experimental contemporáneo y en movimientos que buscan fusionar arte y tecnología.
Obras como Fuego en Castilla han sido restauradas y son consideradas hitos de la historia del cine, destacadas por su impacto visual y conceptual.
Su legado
El trabajo de Val del Omar sigue inspirando a cineastas y artistas por su combinación de vanguardia técnica y profundidad narrativa. Su espíritu innovador y su búsqueda de la unión entre arte, ciencia y espiritualidad lo colocan como uno de los grandes visionarios del cine del siglo XX. Su obra es estudiada y reivindicada como un ejemplo de cine experimental comprometido con la trascendencia y la poesía visual.
Aspectos destacados
Val del Omar fue un visionario adelantado a su tiempo, cuya obra trasciende la clasificación convencional de cineasta, al situarse entre el cine experimental, la poesía visual y la investigación tecnológica.
Ganó la Mención Especial del Festival de Cannes a los logros técnicos en 1961. Imagen del archivo de María José Val del Omar & Gonzalo Sáenz de Buruaga
Su participación en las Misiones Pedagógicas de la República Española le permitió llevar el cine a zonas rurales, democratizando el acceso a la cultura.
Aunque su obra es relativamente desconocida para el público general, es una figura de culto en el cine experimental y ha sido objeto de múltiples homenajes y retrospectivas.
Su influencia puede rastrearse en el cine experimental contemporáneo y en movimientos que buscan fusionar arte y tecnología.
Obras como Fuego en Castilla han sido restauradas y son consideradas hitos de la historia del cine, destacadas por su impacto visual y conceptual.
Su legado
El trabajo de Val del Omar sigue inspirando a cineastas y artistas por su combinación de vanguardia técnica y profundidad narrativa. Su espíritu innovador y su búsqueda de la unión entre arte, ciencia y espiritualidad lo colocan como uno de los grandes visionarios del cine del siglo XX. Su obra es estudiada y reivindicada como un ejemplo de cine experimental comprometido con la trascendencia y la poesía visual.
Publicidad
Fernando Morales y Álex Sánchez
José Antonio Guerrero | Madrid y Leticia Aróstegui (diseño)
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.