Secciones
Servicios
Destacamos
Adentrarse estos días en la sede que la SGAE tiene en Madrid es viajar al pasado, presente y futuro de la animación española. Hasta el 2 de octubre, una muestra titulada «¡Animación! De 'Garbancito de la Mancha' a 'Robot Dreams'» aguarda al visitante en las ... tres estancias que rodean al coqueto patio interior del edificio. Estructurada en tres partes, la muestra comienza por 'Garbancito de la Mancha', la primera película de animación española y la primera europea en color. Arturo Moreno dirigió esta fábula estrenada en 1945 que contaba la historia de un niño huérfano que, con ayuda de una espada y su cabrita Peregrina, debía enfrentarse al gigante que tenía secuestrados a sus amigos. Pruebas de color en acuarela de algunos de los personajes, un acetato original que se utilizó para filmar la película y varios bocetos a lápiz conviven con fotografías de la grabación de la banda sonora, merchandising de la cinta -ahí está el álbum de cromos o la contundente pala de madera para la playa- y objetos personales del autor como su caja de pinturas o el curioso autorretrato dibujado en piedra que tenía en su escritorio.
«Era un gran dibujante e historietista y es una maravilla de caricatura», explica Maribel Sausor, comisaria de una exposición discreta en tamaño pero ambiciosa en su planteamiento, que recorre buena parte de los hitos animados españoles. Del 'Érase una vez...' de Alejandro Cirici-Pellicer, bajo la dirección de arte del mismísimo José Escobar -se exhibe hasta un cuaderno personal del padre de Zipi y Zape, con proyectos para series y cortometrajes abocetados-, al 'Robot Dreams' que Pablo Berger estrenará el 6 de diciembre en las salas de cine y que se ha hecho este año con el premio a mejor película en la sección Contrechamp del Annecy, el festival de animación más importante del mundo -el galardón, por cierto, reposa en una de las vitrinas, junto a los tres carteles que se han diseñado para la película o varios diseños originales coloreados a mano-, pasando por Tadeo Jones, la fabulosa 'Klaus', nominada al Oscar, o 'Pocoyó'.
No faltan rincones dedicados a series como 'Don Quijote de la Mancha', la adaptación de Cruz Delgado de la obra de Cervantes, que se tradujo a 35 idiomas. Sus secuencias animadas originales comparten pared con otros objetos y recursos de ficciones como 'D'Artacan y los tres mosqueperros', 'David, el Gnomo' o 'La vuelta al mundo de Willy Fog', todas ellas alumbradas por Claudio Biern Boyd. «Yo creo que no lo hemos valorado bien. Esta animación tuvo una proyección internacional muy grande», apunta Sausor, que destaca los acetatos sobre fondos de 'Chico y Coca', la serie de principios de los setenta en la que Pablo Núñez y su esposa Carmen Ruiz narraban las travesuras de sus hijos, como una de sus piezas favoritas.
Mención aparte merece el espacio que acoge las creaciones de los estudios Moro, con piezas muy representativas de su labor en la publicidad animada. «Ganaron un montón de premios internacionales e hicieron los anuncios de buena parte de los detergentes de la época», corrobora Sausor. Fueron los creadores de la familia Telerín y de las mascotas de Cafés La Estrella, así como del 'Un, dos, tres... Responda otra vez'. La calabaza Ruperta, cedida por la familia de Chicho Ibáñez Serrador, encabeza un rincón donde el visitante puede disfrutar de El Chollo y El Antichollo y hasta un acetato de Cleo, la mayor de la familia Telerín.
El otro ala que rodea al patio interior del edificio está dedicado a la animación del siglo XXI. 'El bosque animado', la primera película de animación que se hizo en 3D en España, abre esta parte de la muestra mucho más digital, en la que también se pueden encontrar una escultura de Tadeo Jones de casi dos metros, una escultura de concepto de 'El lince perdido' y el espacio dedicado a 'Pocoyó'. «Fue un hito que se vendió a muchos países», detalla la comisaria. Un cuaderno de Guillermo García Carsín abierto por una página en la que esboza una historieta para un capítulo o los primeros diseños y pruebas de color en la que llevaba chupete son algunos de los objetos de la muestra.
La exposición, que reserva un espacio a la animación experimental y otra al 'stop-motion', viajará al Festival de Sitges, del 6 al 15 de octubre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.