Alivio judicial para el Gobierno por una de las decisiones más controvertidas y arriesgadas de la crisis política catalana: la concesión de los indultos parciales a los condenados a prisión por el 'procés'.
Publicidad
El Tribunal Supremo ha rechazado hoy los recursos contra la concesión ... de esta medida de gracia al considerar que los recurrentes carecen de legitimación activa para impugnar la decisión del Ejecutivo, tomada el pasado 22 de junio por cuestión de "utilidad pública".
El tribunal de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha concluido la deliberación de las alegaciones previas formuladas por la Abogacía del Estado en los recursos interpuestos contra los Reales Decretos que concedieron indultos parciales a los nueve condenados a prisión, que supuso suspender la pena de cárcel pendiente por delitos de sedición y/o malversación de caudales públicos con la condición de no reincidir.
Se beneficiaron el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras; los exconsellers Raül Romeva, Joaquim Forn, Jordi Turull, Josep Rull y Dolors Bassa; la expresidenta del Parlament Carme Forcadell; y los líderes de ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, respectivamente. Todos ellos pasaron 1.328 días en prisión condenados por el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia de 2017.
La Sala presidida por el magistrado Segundo Menéndez ha decidido por mayoría estimar las referidas alegaciones previas de la Abogacía del Estado en relación con la falta de legitimación activa en todos y cada uno de los recursos interpuestos. La resolución se conocerá en los próximos días y habrá al menos un voto particular de alguno de los cinco miembros de la Sección Tercera.
Publicidad
Los recurrentes de los indultos son: Convivencia Cívica Catalana; los dirigentes de Ciudadanos Inés Arrimadas, Carlos Carrizosa y José María Espejo-Saavedra; el partido político VOX; el Partido Popular; los diputados y exdiputados del Parlamento de Cataluña del PP Alejandro Fernández, Santiago Rodríguez, Andrea Levy, Juan Bautista Milian y Lorena Roldán; el exdelegado del Gobierno en Cataluña Enric Milló; o la asociación Pro Patrimonium Sijena y Jerusalén.
Vox, la formación liderada por Santiago Abascal, presentó el recurso contra la concesión de los indultos al considerarse legitimado por haber actuado como acusación popular en la causa que se tramitó y juzgó a los líderes independentistas. Precisamente, el tribunal presidido por el magistrado Manuel Marchena se opuso a la concesión de la medida de gracia porque no había "prueba o indicio de arrepentimiento" de los beneficiados.
Publicidad
En el caso de Ciudadanos, los tres apelantes basaron su legitimidad en que ellos, de forma personal, eran quienes estaban "en primera fila" -los tres eran diputados en el Parlament en 2017- cuando "a través de procedimientos ilegales se tramitaron las leyes de transitoriedad y la ley de referéndum".
Desde el PP de Pablo Casado utilizaron la misma fórmula de la formación 'naranja' y además presentaron recurso "como partido democrático que representa a millones de españoles" ante el "atropello" que, a su juicio, suponía conceder la medida de gracia a los condenados del 'procés'. De estas tres formaciones, Vox ya ha anunciado que acudirá al Tribunal Constitucional por vulneración de derechos fundamentales.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.