La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Reuters

Las restricciones pasan este lunes su reválida en la Conferencia de Presidentes

La máxima responsable de la Comisión Europea asiste por primera vez a al foro autonómico

Domingo, 25 de octubre 2020, 19:38

El estado de alarma anunciado por Pedro Sánchez pasará este lunes su primera reválida en la Conferencia de Presidentes que se celebrará por vía telemática. Los seis gobernantes del PP fijarán su posición antes de que lo haga Pablo Casado en la clausura del XXIII ... Congreso Nacional de la Empresa Familiar.

Publicidad

La cita de gobernantes tiene como único punto de la agenda la gestión y reparto de los fondos europeos para la recuperación y contará con la participación desde Bruselas de la presidenta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que por primera vez interviene en este foro de gobernanza territorial español. Pero será inevitable que los presidentes autonómicos expongan su parecer sobre el nuevo marco legal de restricción de la movilidad.

El líder del PP y la dirección del partido opositor guardaron silencio. Casado, anunciaron desde la calle Génova, responderá al mediodía en el acto empresarial, pero es probable que los barones territoriales populares den antes algunas pistas. En general, actúan coordinados en sintonía con la posición del partido. Así se pudo comprobar en los prolegómenos del anuncio del presidente del Gobierno, cuando ninguno de los presidentes de Andalucía, Galicia, Madrid, Castilla y León, Murcia y Ceuta reclamó a Sánchez la declaración del estado de alarma, a diferencia de lo que hicieron el resto de gobernantes de las demás comunidades. Algunos dejaron entrever su conformidad con la adopción de medidas drásticas para contener la pandemia, pero no concretaron. Castilla y León, por ejemplo, decretó desde el sábado el toque de queda al margen de la declaración de alarma.

Casado votó en el Congreso en contra de las dos últimas prórrogas del anterior estado de alarma y se ha mostrado contrario en las últimas semanas a su recuperación. El PP defiende que se modifique la ley de Salud Pública de 1986 para introducir mecanismos que permitan a las autonomías tomar medidas de limitación de la movilidad sin depender de lo que digan los tribunales de justicia, y sin tener que ampararse en el estado de alarma nacional.

Ahora bien, el giro estratégico que esbozó durante la moción de censura de Vox y la ruptura con el partido de extrema derecha pueden abrir la puerta a un cambio de actitud y a una etapa más colaborativa con el Gobierno. La Conferencia de Presidentes de hoy será una oportunidad para comprobar.

Publicidad

Sánchez presidirá desde el Senado la reunión 'on line', en la que los gobernantes podrán abordar con Von der Leyen las fórmulas de acceso al paquete de 140.000 millones de euros, 72.000 en subvenciones y 70.000 en créditos, que durante los próximos seis años permitirán financiar una serie de proyectos destinados a mitigar los efectos de la pandemia.

Críticas de Madrid y Cataluña

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha manifestado que la región aplicará el toque de queda de 00.00 a 6.00 horas y continuará con las restricciones que anunció el viernes, que entre otras medidas recogen limitaciones de movilidad en las zonas básicas de salud. En una entrevista en 'Telemadrid', la dirigente madrileña ha sostenido que el estado de alarma «es un fracaso» porque se podría haber evitado dado que el Gobierno tenía opción de legislar antes «para no llegar a ello». Para la presidenta, no es buena la imagen que se va a trasladar de España, dado que «ahuyenta» a la iniciativa privada y al turismo.

A pesar de estas palabras, ha trasladado que es «positivo» que ahora las autonomías puedan «caminar con mayor seguridad jurídica» y las administraciones central y regional «trabajar juntas», que es algo que necesitaban. Respecto al toque de queda, Ayuso ha explicado que fueron la primera región en pedirlo, tras una reunión con sociedades médicas, porque consideran que es una medida «quirúrgica», que no de «brocha gorda», para limitar la actividad sobre todo cuando se producen reuniones privadas, fiestas, botellones y situaciones con mayores contagios.

Por su parte, el Gobierno catalán considera «insuficiente» el decreto de alarma porque limita su capacidad de actuación a pocos supuestos, lo que le ha llevado a denunciar la falta de voluntad de cogobernanza por parte del ejecutivo que preside Pedro Sánchez. «La gravedad de la pandemia requiere de un mecanismo ágil, a la altura del que tuvo el Gobierno en marzo. Ni más ni menos. Lo que estaba en ese decreto es lo que esperábamos para las comunidades autónomas. No llega y creemos que es caer en el mismo error de querer centralizar la actuación», ha asegurado el conseller de Interior, Miquel Sàmper.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad