Secciones
Servicios
Destacamos
Cristian Reino
Barcelona
Miércoles, 20 de noviembre 2019, 08:54
Veinte días después, la Gran Vía de Barcelona, una de las principales arterías de la capital catalana, vuelve a estar operativa y abierta al trafico. El centro de la ciudad condal ha vuelto esta mañana de madrugada a la normalidad después de que la Guardia ... Urbana haya desalojado la acampada de estudiantes que se había levantado hace tres semanas como protesta a la sentencia del Supremo contra los líderes del 'procés'.
Hacia las dos de la madrugada, la Policía Urbana ha llevado a cabo un desalojo exprés. Quedaban en torno a un centenar de jóvenes, que han denunciado que la Policía ha actuado con violencia.
En la operación han sido detenidas dos personas por presunto atentado contra la autoridad. El sábado pasado, los Mossos identificaron a 117 personas. «Esta pasada madrugada la Guardia Urbana y Mossos han venido a desalojarnos. La mayoría iba sin placa, han actuado sin previo aviso, de manera que los acampados no hemos tenido tiempo de prepararnos para reaccionar», han apuntado en un comunicado. «Han barrido la plaza con violencia y agresividad. Hay dos detenidos», ha denunciado el colectivo.
La acampada hacía tiempo que había perdido su carácter reivindicativo inicial. Durante los primeros días de la protesta, una parte de la ciudadanía mostró su apoyo a los acampados, que combinaban las reivindicaciones soberanistas con las sociales. Su aroma era más parecido al 15-M, pero las quejas de los vecinos y los comerciantes han ido en aumento en los últimos días. Se han registrado algunos incidentes que han acabado de empañar por completo la acción de protesta, sobre todo una denuncia por violación a una joven en una de las tiendas. Además, días atrás se produjo una denuncia por haber robado material de una obra.
La acampada surgió al calor de la huelga general convocada por el mundo universitario como respuesta a la sentencia del 'procés'. Dijeron que hasta que los presos fueran liberados no levantarían el campamento, que llegó a contar con 200 tiendas. Exigían, además, la autodeterminación. Sabían que durarían hasta que fueran desalojados por la policía.
Las primeras diferencias en el seno del colectivo se produjeron en vísperas electorales. Los grupos próximos a Arran y a las juventudes de ERC abandonaron la protesta. Los que permanecían en la plaza incluso les acusaron de haber robado la caja de solidaridad, el dinero que iban obteniendo de donaciones de la ciudadanía. Tres semanas después, el que algunos habían soñado como el Maidán o Tahrir catalán ha concluido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.