Las diez noticias imprescindibles de Burgos este miércoles 5 de febrero
Primer pleno del nuevo Tribunal Constitucional. José Ramón LAdra

El TC rechaza por unanimidad la ofensiva para recusar a Arnaldo por sus opiniones

El Pleno se blinda para impedir que la corte quede inhabilitada para responder al 'procés' y apoya a los magistrados propuestos por el PP

Mateo Balín

Madrid

Miércoles, 15 de diciembre 2021, 15:21

El Tribunal Constitucional (TC) ha respondido con firmeza y, sobre todo, con unanimidad, a la ofensiva lanzada por diversos actores jurídicos y políticos para recusar a los nuevos magistrados de la corte de garantías, Enrique Arnaldo y Concepción Espejel. Ambos juristas fueron designados a propuesta ... del Partido Popular y sus nombramientos, no exentos de polémica, fueron aprobados por una mayoría cualificada del Parlamento, entre ellos los partidos que integran la coalición de Gobierno: PSOE y Unidas Podemos.

Publicidad

El asunto de las recusaciones se incluyó como anexo a tratar en este pleno jurisdiccional, el primero que se celebra tras la renovación parcial del Constitucional y el nombramiento del nuevo presidente, Pedro González-Trevijano. Éste anunció que iba a trabajar con fuerza para tratar de consensuar las decisiones más relevantes entre sus integrantes y tras la reunión de ayer se puede decir que ha salvado el primer escollo importante de su mandato, que se prolongará hasta junio, cuando se proceda a la siguiente renovación.

El rechazo de las recusaciones de Arnaldo y Espejel no es un tema menor, ya que está previsto que en esta primera sesión se deliberen asuntos como el acuerdo de la Mesa del Parlament de Cataluña, que reivindicó la amnistía de los líderes independentistas condenados en la sentencia del 'procés'.

En suma, el Pleno de la corte de garantías ha rechazado las 33 recusaciones planteadas contra ambos. Ha explicado que ante el cúmulo de peticiones planteadas se ha dedicado un apartado especial para poner de manifiesto la legitimidad del nombramiento de los nuevos magistrados, al ser elegidos por los tres poderes del Estado. Y ha recordado que esta realidad se proyecta en la «pluralidad de perspectivas jurídicas que confluyen en las deliberaciones y decisiones del órgano colegiado, expresión de la idea de pluralismo político» que reside en el país.

Asimismo, los 11 magistrados del Pleno (Alfredo Montoya sigue de baja tras sufrir un ictus en agosto pasado) han justificado que el rechazo de las motivaciones planteadas en los incidentes de recusación se debe a que se basan en meras afirmaciones «huérfanas de todo sustento en hechos concretos».

Publicidad

«Duda de imparcialidad»

Asimismo, han apostillado que se debe descartar que sea «una duda legítima de imparcialidad la exteriorización de un criterio jurídico al resolver un proceso o al discrepar de lo resuelto a través de la formulación de un voto particular; sea por las manifestaciones vertidas en publicaciones académicas o en artículos de opinión antes de haber adquirido la condición de magistrado».

Esta referencia, precisamente, afecta a la legitimidad de Arnaldo, el jurista señalado por publicar decenas de artículos en medios de comunicación donde criticaba a los líderes del 'procés' o diversas leyes aprobadas por los gobiernos socialistas en los últimos años, caso del aborto, la eutanasia o normas relacionadas con la igualdad.

Publicidad

En esta línea, la resolución del Constitucional recoge que tanto este órgano como el resto de tribunales jurisdiccionales «deben ser integrados por jueces que no tengan la mente vacía sobre los asuntos jurídicos sometidos a su consideración». Y admite que no es posible excluir a los dos magistrados recusados porque la corte se «quedaría sin el quorum de ocho magistrados exigido para resolver», ya que tanto Cándido Conde-Pumpido como Antonio Narváez ya se han apartado de forma previa de conocer asuntos relacionados con el 'procés' por diversos motivos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad