Las diez noticias imprescindibles de Burgos este lunes 3 de febrero
El ministro en funciones de Fomento, José Luis Abalos. Ep

El PSOE solivianta a Esquerra al dar por hecha su renuncia a la «vía unilateral»

Los republicanos acusan a los socialistas de presionarlos y vuelven a enfriar la expectativa de una investidura el día 30

Paula De las Heras y Cristian reino

Madrid | Barcelona

Miércoles, 18 de diciembre 2019, 13:08

La negociación entre el PSOE y Esquerra Republicana de Catalunya para la investidura va camino de convertirse en una montaña rusa emocional. Cuando todo parecía relativamente encauzado, unas declaraciones del secretario de Organización de los socialistas, José Luis Ábalos, provocaron este miércoles un ... monumental enfado en las filas republicanas. El también ministro de Fomento en funciones aseguró en una entrevista a primera hora de la mañana que la formación secesionista ha abandonado ya la vía unilateral como fórmula para avanzar en sus objetivos políticos. La secretaria general adjunta del partido, Marta Vilalta, compareció a los pocos minutos para replicar airada: «Por ERC solo puede hablar su gente».

Publicidad

En el PSOE admiten que la afirmación de Ábalos fue algo desafortunada. Los republicanos ya dejaron claro hace días a los negociadores socialistas, entre los que se encuentra el propio ministro, que antes de cerrar un acuerdo debían esperar a la celebración de su congreso este sábado, para que sus bases vuelvan a pronunciarse sobre la estrategia política de los próximos años. Y, paradójicamente, en la ponencia que la dirección republicana someterá a debate y votación se ha buscado ser deliberadamente ambiguo, con una apuesta por el referéndum pactado con el Estado, pero sin renunciar en última instancia a un nuevo 1-O. Por eso, en la cúpula de Esquerra reprochan al Ejecutivo socialista que, con sus palabras, les pusiera en una situación comprometida ante una militancia que, como ocurre en todos los partidos, está más radicalizada que la dirigencia.

El encontronazo de este miércoles no es, ni mucho menos, el primero que se produce por cuestiones similares desde que hace ya un mes ambos partidos se sentaron a negociar formalmente la investidura de Sánchez. Hace dos semanas, los republicanos también montaron en cólera por unas declaraciones del propio presidente del Gobierno en funciones en las que creyeron que había dado por hecho el acuerdo, pero luego todo se recondujo. Fuentes del PSOE se mostraron este miércoles convencidos de que ahora, probablemente, pasará lo mismo, pero admiten que el episodio puede acabar afectando a los plazos que ya se estaban manejando desde uno y otro lado.

En los últimos días, se había vuelto a alentar la idea de que el pacto está tan próximo como para que la investidura pueda producirse incluso entre Navidad y Año Nuevo, los días 27, 28 y 30 de diciembre. Es cierto que el mismo Ábalos se mostró cauto en la mencionada entrevista en TVE respecto a esas fechas, pero también aseguró que el resultado de las negociaciones quedará plasmado en un documento y que su partido y el de Oriol Junqueras ya se están intercambiando «papeles» para «concluir en ese acuerdo final». Una clave que apuntala el mensaje de que solo queda pulir algunos flecos. «De lo que estamos hablando básicamente –añadió– es de cómo iniciar un proceso de diálogo político que permita que el conflicto que se vive en relación a Cataluña tenga un cauce de expresión democrática».

Al margen del Estatut

Su versión casa con la información publicada por el eldiario.es, según la cual el acuerdo comprenderá la creación de una mesa de negociación entre gobiernos «al margen del Estatut», y en la que ya se aseguraba que ERC se ha comprometido a regresar a los foros multilaterales, como el Consejo de Política Fiscal y Financiera u otros órganos de cooperación territorial, y abandonar la citada vía unilateral «a cambio de que los socialistas modifiquen la narrativa».

Publicidad

LAS CLAVES:

  • Negociaciones. Ábalos afirmó este miércoles que ambos partidos están ya en la fase de plasmar por escrito lo negociado

  • Enfado. Vilalta, más negativa, replica que «hace días» que las conversaciones entre ellos no avanzan

La publicación de esos datos, el martes por la noche, ya soliviantó a los de Esquerra. Así que las intervención de Ábalos fue lluvia sobre mojado. Vilalta replicó que su partido «nunca renunciará a ninguna vía democrática» y avisó a los socialistas de que usar el «chantaje» y decir cosas «que no son verdad» sólo va a servirles para «dificultar un posible acuerdo». «Estamos en una mesa de negociación que, por cierto –subrayó también– hace días que no avanza».

La secretaria general adjunta del partido secesionista enfrió así las expectativas sobre un pacto inminente. «Si los que tienen prisa lo único que hacen es dinamitar el acuerdo habrá que preguntarles a ellos por las fechas de la investidura», ironizó.

Publicidad

ERC no renuncia al referéndum unilateral

ERC celebra este sábado su congreso nacional y someterán a votación de la militancia la hoja de ruta del partido para los próximos años. La ponencia política que ha elaborado la dirección considera que el referéndum es el «mejor instrumento» que hay para llegar a la independencia. Los republicanos contemplan tres vías para ejercer la autodeterminación. Eso sí, omiten la declaración unilateral de independencia.

Referéndum pactado

«Hoy por hoy es imposible»

El escenario ideal para los republicanos es la vía de Escocia (la de 2017), a la vez que Madrid y Barcelona pactasen las condiciones de la consulta. «Conseguir un referéndum por la vía pactada y negociada con el Estado», recoge la ponencia política de ERC. Desde que arrancó el 'procés' en 2012, es la vía que reclaman todas las fuerzas secesionistas. Aunque son conscientes de que este escenario «hoy por hoy es imposible» teniendo en cuenta que ningún Gobierno español, primero el del PP y ahora el del PSOE, está dispuesto a negociar la soberanía nacional.

«Pero no podemos ni queremos renunciar a tener esta vía abierta, apelando al diálogo, a la negociación y a la necesidad de una resolución democrática», afirma el documento que la cúpula republicana logrará, previsiblemente, validar este sábado en su congreso.

Referéndum forzado

«Hay que forzar al Estado a moverse»

Esquerra ha rectificado su estrategia y ahora apuesta por ampliar la base independentista, que no ha pasado del 47% de los votos en las últimas elecciones catalanas, antes de volver a lanzar un desafío al Estado. La segunda vía para celebrar el referéndum tiene que ver con esta acumulación de fuerzas. «Hay que combinar nuestra fuerza y acción para conseguir que España no tenga otra alternativa que avenirse a pactar una solución democrática basada en la autodeterminación», señala la ponencia.

«Hay que forzar al Estado a moverse de sus posiciones». Carles Mundó habla de hacerlo «inevitable». Los métodos que contemplan para forzar a Madrid a tolerar la consulta son la movilización constante -con acciones de desobediencia civil y de lucha no violenta-, el fortalecimiento de las instituciones catalanas, el avance consolidado en las urnas y los avales internacionales, sobre todo de la UE.

Referéndum unilateral

«No es una prioridad, pero no lo descartamos»

La tercera vía de la ponencia de ERC es celebrar un nuevo referéndum unilateral como el del 1-O de 2017. Los republicanos afirman que no es su apuesta «prioritaria». «Pero no podemos descartar nunca la vía de volver a hacerlo», según su hoja de ruta. «Si trabajamos para generar las condiciones para hacer un referéndum y el Estado es incapaz de moverse ni un milímetro, es posible que consigamos unos apoyos, unas mayorías y una fuerza, interna y externa, que nos permitan convocar un nuevo referéndum», se señala en el documento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad