Secciones
Servicios
Destacamos
Canal Motor
Viernes, 28 de junio 2024, 10:36
Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que se están implantando en todas las ciudades españolas con más de 50.000 habitantes, se transformarán durante los próximos años para tratar de mejorar la sostenibilidad y la movilidad que pretende alcanzar este modelo y siguiendo los compromisos ... europeos.
A esta conclusión ha llegado Daniel A. Rodríguez, profesor y director del Instituto de Transporte de Berkeley Universidad de California en el evento 'De las Zonas de Estacionamiento Regulado a las Zonas de Bajas Emisiones y del Peaje Tradicional al Peaje de Flujo Libre', organizado por el Grupo Eysa.
El director del Instituto de Transporte ha hecho un repaso por las principales medidas en movilidad sostenible y ha indicado que «estas Zonas de Bajas Emisiones se implantan en una primera fase con un modelo común en todo el territorio nacional». Sin embargo, las ciudades crecen de manera diferente con el paso de los años, lo que provocará que el modelo inicial que vemos en la actualidad quede desfasado. Esto es lo que ha ocurrido en otras ciudades como Londres o Gotemburgo.
Otro de los temas que ha resaltado Rodríguez ha sido el pago por uso tanto en ciudades como en vías interurbanas y en el que dependan de tarifas diferenciadas por la hora del día, la zona donde se circula, los ocupantes del vehículo y el tipo de coche. Para ello, la tecnología juega un papel fundamental en la modernización de la movilidad, y avanzar en incluir medidas más equitativas y adaptadas a todos los ciudadanos. En este caso concreto, para implantar este sistema de pago por uso, se debe contar con la colaboración de todos los actores implicados (usuarios, vehículos, empresas del sector y administraciones) para garantizar la eficiencia y el cuidado de todos los ciudadanos que permita lograr un modelo inclusivo que atienda diferentes realidades. Además, este modelo ayuda a financiar nuevas medidas en movilidad, por ejemplo, las administraciones de Londres o Gotemburgo recaudaron durante el último año un 10% y un 50% más en el apartado de movilidad urbana gracias a este modelo.
La seguridad vial y las nuevas directrices en movilidad están conectadas. Según los últimos datos, cuanto más avanzados son los sistemas de control en una ciudad, mayor es la seguridad en la vía, tano para vehículos como peatones, pasando por la micromovilidad (bicicletas, patinetes, motosharing). De ahí, que durante la jornada se haya pedido potenciar el desarrollo de la DGT 3.0 y plataformas de vehículo conectado, donde se permite a todo el ecosistema de movilidad estar conectado en tiempo real.
Por último, el director del Instituto de Transporte de Berkeley ha destacado que el reto a futuro es considerar la accesibilidad como nuevo paradigma en la planificación de las ciudades, mucho más adaptado a la realidad de los ciudadanos, que pasan a considerar no ya tiempos de viaje en general, sino el tiempo que tardan en desplazarse a destinos críticos o su lugar de trabajo. «Es la expresión conjunta entre el transporte y el uso del suelo, que además debe tener en consideración el cumplimiento de los niveles de contaminación marcados por los organismos internacionales, para ello, será necesario adoptar medidas más sencillas y eficientes a corto plazo».
La Ley de Movilidad Sostenible, que se está tramitando en el Congreso de los Diputados, pretende establecer la movilidad como un derecho para los ciudadanos. En este aspecto, las vías interurbanas juegan un papel clave, ya que la conexión entre ciudades supone unos grandes beneficios sociales y económicos, pero que al no controlarse redunda negativamente en la sostenibilidad.
«El mundo del peaje de por sí es actualmente más sostenible porque ha reducido considerablemente sus infraestructuras, ya no son necesarias las casetas, sino que con pórticos conectados no es necesario hacer que los vehículos se detengan o tengan que esperar con el motor encendido largas colas con el consiguiente impacto ambiental en emisiones», explica Pedro Puig-Pey, experto en movilidad.
En otro países, como Portugal, Argentina o Brasil, se han implantando los denominados «peajes muli-line free Flow» a través de pórticos, ayudando a reducir las emisiones de CO2 en las vías interurbanas y mejorando la circulación. Así, según los últimos datos en estos países, este nuevo modelo de peajes, además de reducir las emisiones de los vehículos, aumenta la seguridad vial en las carreteras. Este tipo de infraestructuras, ubicadas en puntos estratégicos, ayudan a medir la calidad del aire haciendo un seguimiento continúo y ofreciendo la posibilidad de tomar decisiones al instante por parte de las administraciones.
En la jornada también han participado Elena Galante Marcos, Socia fundadora The Blue Plan y Directora Observatorio de Movilidad Sostenible; Patxi J. Lamíquiz Daudén, Arquitecto y Doctor Universidad Politécnica de Madrid; Francisco José Muñoz Antón, Concejal de Movilidad de Benidorm; Mari Carmen Pieltain, Concejal de Movilidad y Seguridad Ayuntamiento de Ferrol; Natalia Gutierrez, Senior Manager, SDG Ambition Accelerator Pacto Mundial Naciones Unidas, Pedro Puig-Pey, experto en movilidad e infraestructuras y José Carpio, arquitecto y Doctor en Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.