Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
La norma introduce requisitos mínimos de rendimiento para la durabilidad de la batería en automóviles eléctricos F. P.

La industria automovilística acoge con satisfacción la norma Euro 7

La normativa se aplaza hasta 2027, y según los fabricantes garantiza los plazos para la transición hacia la movilidad sin emisiones Las nuevas reglas para la reducción de emisiones procedentes del transporte por carretera mantiene los límites de emisiones y establece límites más bajos para los vehículos pesados

Canal Motor

Miércoles, 20 de diciembre 2023, 03:44

El Parlamento Europeo y del Consejo han acordado la nueva norma que fija los estándares de reducción de emisiones contaminantes atmosféricos procedentes del transporte por carretera, conocida como 'Euro 7', y que, tal y como defendían los gobiernos, se aplicará para los coches y vehículos ... ligeros a partir de 2027 y no de 2025 como quería Bruselas. Un aplazamiento que según los fabricantes de vehículos, suaviza los márgenes para que el sector se pueda adaptar a las nuevas reglas, y en concreto, al proceso de electrificación y de motores neutros en emisiones de CO2.

Publicidad

En línea con lo fijado por los Veintisiete en su posición negociadora, la reforma se aplicará 30 meses después de su entrada en vigor en el caso de los coches y las camionetas y 48 meses después de la entrada en vigor en el caso de buses, camiones y remolques; lo que en la práctica aplaza su aplicación hasta 2027 y 2029, respectivamente.

Con estas novedades la industria automovilística europea acoge con satisfacción la decisión adoptara. Según la Asociación de Fabricantes ACEA esta norma permite «garantizar plazos suficientes, ahora contamos con el apoyo de la Comisión Europea para elaborar una legislación secundaria sólida lo más rápido posible».

Desde esta asociación afirman que «muchas de las nuevas disposiciones plantean importantes desafíos técnicos y de inversión en un momento crucial de la transformación de la movilidad sin emisiones», añadió Sigrid de Vries, directora general de ACEA. Como los elementos clave aún deben decidirse a través de la legislación secundaria, continuaremos trabajando para garantizar un Euro 7 realista, dentro de las limitaciones impuestas por la legislación primaria».

Para de Vries «aunque solo entenderemos todos los detalles una vez que podamos evaluar todo el documento, observamos que los negociadores interinstitucionales han optado principalmente por priorizar los desafíos orientados al futuro, como las emisiones de los frenos de los vehículos ligeros y los requisitos de las baterías de los vehículos eléctricos. También se han endurecido significativamente los límites de emisiones de escape y los procedimientos de prueba para vehículos pesados».

Publicidad

El acuerdo político necesita aún del visto formal en los próximos meses del pleno del Parlamento Europeo y del Consejo para ser formalmente adoptada como norma. Además, hay una salvaguarda para que los pequeños constructores puedan aplazar el cumplimiento de los nuevos estándares hasta el 1 de julio de 2030 para automóviles y camionetas y hasta el 1 de julio de 2031 para buses y camiones.

La revisión acordada por la Unión Europea para acompañar a la industria en su transición hacia el coche 'limpio' en 2035 mantiene los límites de emisiones y las condiciones de prueba que ya existían en la norma anterior (Euro 6) y establece límites más bajos para los vehículos pesados en comparación con el reglamento previo.

Publicidad

El acuerdo establece límites de emisiones de partículas de frenos (PM10) para automóviles y furgonetas (3 mg/km para vehículos eléctricos puros; 7 mg/km para la mayoría de los vehículos con motor de combustión interna (ICE), híbridos eléctricos y de pila de combustible y 11 mg/km para furgonetas ICE grandes), según ha informado el Parlamento Europeo en un comunicado.

También introduce requisitos mínimos de rendimiento para la durabilidad de la batería en automóviles eléctricos e híbridos (80% desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y 72% hasta ocho años o 160.000 km) y furgonetas (75% desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y el 67% hasta ocho años o 160.000 km).

Publicidad

Más información

Otra de las novedades tiene que ver con la creación de un 'pasaporte medioambiental' para vehículos con información detallada sobre la eficiencia del vehículo en el momento de su matriculación, por ejemplo, sobre emisiones de CO2, consumo de combustible o autonomía eléctrica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad