Borrar
Foto de familia de la primera de las reuniones entre fabricantes y responsables de la UE F. P.
La automoción europea advierte de la falta de infraestructura y opciones tecnológicas

La automoción europea advierte de la falta de infraestructura y opciones tecnológicas

Canal Motor y Patxi Fernández

Jueves, 13 de febrero 2025, 11:07

El sector automovilístico advierte sobre la falta de infraestructura y opciones tecnológicas en la primera reunión del Diálogo Estratégico que aborda la descarbonización.

Los fabricantes de automóviles y los proveedores a través de la asociación ACEA piden soluciones viables para alcanzar los objetivos de neutralidad climática a medida que la adopción de vehículos eléctricos se desacelera «y el liderazgo industrial de Europa enfrenta una presión sin precedentes».

En la primera de las sesiones temáticas del Diálogo Estratégico dedicada a la infraestructura y la demanda, los fabricantes y proveedores de vehículos europeos abordaron preocupaciones compartidas y describieron acciones viables para corregir la adopción más lenta de lo previsto de vehículos de cero emisiones, al tiempo que continúan apoyando la descarbonización del transporte por carretera con un marco tecnológico abierto a largo plazo.

Desde la Asociación de Fabricantes consideran que el sector automovilístico europeo se encuentra en un momento crítico, afrontando una presión creciente por parte de los objetivos regulatorios de CO2 este año y al mismo tiempo lidiando con una competitividad global en declive.

«La UE necesita una política impulsada por el mercado, no por las sanciones, si quiere impulsar la demanda de emisiones cero y, al mismo tiempo, superar la crisis de competitividad a la que se enfrenta la industria automovilística europea», afirmó Sigrid de Vries, directora general de Acea.

La dirigente ha reiterado «nuestro llamamiento a que se alivien de inmediato las inminentes sanciones por emisiones de CO2 y se lleve a cabo una ambiciosa revisión del Reglamento de la UE sobre la infraestructura de los combustibles alternativos, que sigue siendo insuficiente. También hemos respaldado la introducción de un plan de incentivos paneuropeo».

Por su parte Benjamin Krieger, secretario general de CLEPA, afirma que «es fundamental que la electrificación funcione. La infraestructura de recarga y los incentivos para los vehículos son palancas importantes. Sin embargo, necesitamos un enfoque que realmente marque la diferencia, ofreciendo soluciones que se adapten a las necesidades de los consumidores y reduzcan las emisiones. No podemos permitirnos discriminar a las tecnologías que contribuyen a los objetivos climáticos. Lograr una descarbonización del transporte por carretera más rápida requiere aprovechar el liderazgo y la innovación en ingeniería de Europa».

Este dirigente afirma que es necesaria «una estrategia audaz para garantizar que Europa desarrolle las cadenas de suministro para la movilidad eléctrica y los combustibles renovables sostenibles. Sin esto, corremos el riesgo de limitar las vías viables hacia la neutralidad climática».

A pesar de los avances logrados en los últimos años, el ritmo de instalación de puntos de recarga y repostaje sigue siendo demasiado lento e insuficiente para cubrir la demanda prevista. Por ejemplo, desde ACEA calculan que casi el 60% de todas las estaciones de recarga se encuentran en solo tres países. En el caso de los vehículos pesados, casi no hay infraestructuras de recarga y repostaje disponibles. Asimismo, los fabricantes de vehículos piden la introducción de incentivos fiscales y de compra nacionales y paneuropeos para impulsar la demanda.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

burgosconecta La automoción europea advierte de la falta de infraestructura y opciones tecnológicas