Secciones
Servicios
Destacamos
Darío Menor
Viernes, 20 de agosto 2021, 14:45
«Y ahora qué, ¿a aprovechar el confinamiento para ir a por la parejita?» Durante aquellos primeros meses de 2020 encerrados en casa por culpa de la primera ola de la pandemia, las bromas de este tipo eran tan habituales como poco ajustadas a la ... realidad. Aunque había quien pensaba que el mucho tiempo que las parejas pasaron en sus domicilios debido a las restricciones iba a provocar un repunte de la natalidad nueve meses después, la realidad es justo la contraria. Como en otras grandes conmociones sociales, como el inicio de guerras o la pandemia de gripe 'española' de principios del siglo XX, también el Covid-19 ha provocado una fuerte caída de la natalidad, sobre todo en los lugares donde el patógeno antes enseñó los dientes.
En Milán, la primera gran ciudad europea sacudida por el coronavirus, hubo un 45% menos de nacimientos entre noviembre de 2020 y enero de 2021 respecto al mismo período del año anterior. Se pasó de 4.187 a 2.325 bebés. Es decir, que entre febrero y mayo de 2020, cuando estaba en vigor el confinamiento 'duro' de la primera oleada, las parejas milanesas concibieron casi la mitad de niños que antes de que el patógeno irrumpiera en sus vidas. La pandemia también se hizo sentir en otras grandes ciudades del norte de Italia, la parte del país más golpeada por el Covid-19, aunque el impacto que tuvo en los nacimientos no fue tan pronunciado como en Milán. En Turín cayeron un 33%, mientras que en Génova lo hicieron un 12%.
Estas cifras han sido aportadas por un reciente estudio publicado por la revista científica 'Public Health' y realizado por un grupo de científicos del hospital San Martino de Génova. Otra investigación, en este caso publicada en julio de 2020 por la revista 'Science' y desarrollada por expertos de la Universidad Bocconi de Milán, ya había advertido de que la pandemia iba a provocar una caída de los nacimientos debido al impacto que tienen en la sexualidad la incertidumbre, las preocupaciones económicas y el peso del cuidado de los niños que no podían ir a la escuela debido a las restricciones.
Según los datos del Istat, el instituto oficial de estadística italiano, en 2020 se registraron en el país 404.000 nacimientos, la cifra más baja desde la Unificación de Italia hace 160 años. Esta caída, unida al aumento del 17,6% de los fallecimientos debido al Covid-19 y a la reducción en la llegada de inmigrantes, hizo que la población total cayera en 384.000 personas, una cifra similar a la población de la ciudad de Florencia. Se pasó de 59,64 millones a 59,26 millones de habitantes. Se teme que este tendencia a la baja se agrave durante 2021 y disminuya hasta los 385.000 el número de nuevos bebés, según las previsiones del Istat.
«La crisis del Covid marca un antes y un después en la situación demográfica de Italia», advertía Gian Carlo Blangiardo, presidente del Istat, en un encuentro con corresponsales extranjeros el pasado mes de marzo. «La pandemia ha acentuado las tendencias que ya se daban desde 2008, con caída de nacimientos y envejecimiento de la población. Ya casi una cuarta parte de las personas tiene al menos 65 años, mientras que eran solo el 6% tras el fin de la Segunda Guerra Mundial», contó Blangiardo.
«En 2021 se espera que haya menos muertes porque las personas más frágiles probablemente ya hayan fallecido en 2020 por culpa del Covid. Pero la natalidad seguirá cayendo debido al impacto de la pandemia en las parejas. Los matrimonios, en los que nacen dos terceras partes de los niños, se redujeron el año pasado a la mitad. Y hubo una gran caída de las migraciones. Tal vez no haya un cambio de tendencia hasta 2022», vaticinó el presidente del Istat.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.