Las diez noticias imprescindibles de Burgos este lunes 3 de febrero
Imagen de 1871, de las ruinas en el barrio parisino de Auteuil. EFE

Francia conmemora dividida los 150 años de la Comuna de París

El corto gobierno de los sublevados en la capital en 1871 es para unos un referente de libertad y para otros, recuerdos de insurrección y vandalismo

beatriz juez

Corresponsal. París

Miércoles, 17 de marzo 2021, 22:32

Ciento cincuenta años después de la Comuna de París, la conmemoración de este episodio histórico divide a la izquierda y a la derecha en la capital francesa. Este movimiento insurreccional que gobernó durante 72 días la ciudad, del 18 de marzo al 28 de mayo ... de 1871, es tan mítico como controvertido.

Publicidad

'Viva la Comuna', reza el grafiti que alguien ha pintado en la fachada de un edificio cerca del cementerio de Père-Lachaise de París, donde se encuentra el llamado 'Muro de los federados', símbolo de la lucha y el sacrificio de los comuneros. En este cementerio, el 28 de mayo de 1871, 147 combatientes de la Comuna de París fueron fusilados por las tropas gubernamentales del presidente Adolphe Thiers como represalia por esta revuelta popular contra el poder conservador vigente. Sus cuerpos fueron echados a una fosa común abierta junto a ese muro al final de la Semana Sangrienta.

El nacimiento de la Comuna de París se explica por el descontento en la capital gala por la capitulación de Francia ante Prusia en la guerra franco-prusiana (1870-1871), el sitio de la ciudad durante cuatro meses por las tropas prusianas, las medidas impopulares del gobierno de Thiers, la efervescencia de las ideas liberales y socialistas y el temor a que hubiera una restauración monárquica.

El 18 de marzo de 1871París se alzó en armas después de que los soldados de Thiers intentaran quitarles los cañones a la Guardia Nacional, que habían sido comprados por los parisinos por suscripción popular para defender la ciudad de los prusianos. El Gobierno de Thiers huyó a Versalles y el Comité Central de la Guardia Nacional se instaló en el edificio del Ayuntamiento. El 26 de marzo hubo elecciones a la Comuna de París, que fue proclamada oficialmente dos días después.

Con la bandera roja como símbolo en vez de la tricolor, el Ejecutivo estuvo formado por jacobinos, blanquistas y socialistas internacionalistas. Aprobaron una moratoria en los alquileres, la suspensión de la venta de objetos depositados en el Monte de Piedad, la escuela gratuita obligatoria para niños y niñas, la suspensión del trabajo nocturno en las panaderías y la separación de la Iglesia y el Estado.

Publicidad

Deportados y fusilados

Las tropas regulares del gobierno de Thiers llevaron a cabo una represión brutal, del 21 al 28 de mayo, y retomaron el control de la capital. Se desconoce el número exacto de muertos durante la Semana Sangrienta, entre 5.000 y 17.000 fusilados, según algunas estimaciones. Miles comuneros fueron encarcelados o deportados a Nueva Caledonia.

Tras este «asalto a los cielos», como Karl Marx describió las aspiraciones de los comuneros, la Comuna de París fue un referente para muchos movimientos revolucionarios del siglo XX. Y lo sigue siendo. Algunos 'chalecos amarillos', el movimiento que puso en jaque al Gobierno de Emmanuel Macron con sus protestas en las calles, llevaban escrita la fecha 1871. Otros recuerdan de ella la insurrección contra el poder establecido, la ejecución de rehenes y los actos de vandalismo.

Publicidad

El Ayuntamiento de París - gobernado por una alianza de socialistas, comunistas y Verdes- ha querido conmemorar «a los comuneros militantes y a los parisinos anónimos que se movilizaron para crear la Comuna de París». Habrá conferencias, exposiciones, debates, lecturas, homenajes públicos, conciertos y representaciones teatrales. Esto no ha gustado a los políticos conservadores. «No bailamos al son de los muertos y los incendios», dijo Rudolph Garnier, consejero de París por el partido de Los Republicanos, quien acusó a la alcaldesa, la socialista Anne Hidalgo, de «entonar una serie de contra verdades históricas» con el objetivo de unir a socialistas, comunistas y ecologistas de cara a su eventual candidatura a las elecciones presidenciales de 2022.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad