Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Calos Barrena
Berlín
Domingo, 5 de septiembre 2021, 01:40
El declive de las dos grandes formaciones políticas y el aumento de la influencia de los pequeños partidos con representación parlamentaria traerán consigo novedades de carácter histórico para el nuevo Gobierno de Alemania y complicará el alcance de acuerdos para alianzas estables que funcionen toda ... una legislatura. Desde el nacimiento de la República Federal los conservadores de la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU) y los socialdemócratas (SPD) dominaban alternativamente la escena política. O, como en tres de las cuatro legislaturas de la canciller federal, Angela Merkel, formaban una 'Grosse Koalition', una gran coalición para gobernar el país. No por amor político, sino a regañadientes, por razones de Estado y ante la falta de alianzas alternativas con una mayoría parlamentaria.
Lo ideal en el pasado eran coaliciones de un gran partido con uno menor, de manera que la otra gran formación dominaba la oposición: ejecutivos como los del conservador Helmut Kohl con los liberales (FDP) o los del socialdemócrata Gerhard Schröder con Los Verdes.
Pero todas esas posibilidades han quedado relegadas a los libros de historia. CDU/CSU y SPD han perdido tanta popularidad, que ya ni unidos a la fuerza sumarían una mayoría estable tras las elecciones generales de este 26 de septiembre y menos aún por separado y con el apoyo de una fuerza política menor. Los seis partidos que contarán previsiblemente con representación parlamentaria, los mismos que ahora ocupan escaños en el Bundestag, ya se han hecho a la idea de que tendrán que buscar alianzas tripartitas para formar un Ejecutivo estable.
Posibles coaliciones de las que quedan absolutamente excluidos los populistas de Alternativa para Alemania (AfD), la ultraderecha a la que el resto de las formaciones hacen un vacío total y con la que no toleran alianza alguna, ya sea nacional, regional o municipal. Pese a esa marginación, las coaliciones tripartitas abren un abanico de posibilidades desconocidas a nivel nacional, pero con las que ya se ha experimentado y experimenta en algunas regiones. Son alianzas bautizadas con nombres curiosos como Kenia, Jamaica o Semáforo, en referencia a los colores de los partidos políticos alemanes y la combinación de los mismos que coincide con los de algunos estandartes nacionales o la señal luminosa de tráfico.
Teniendo en cuenta que el color de los conservadores es el negro, el rojo el de los socialdemócratas, el amarillo el de los liberales y el verde el de los ecologistas, una alianza Semáforo la forman el SPD, el FDP y Los Verdes y una Jamaica estaría compuesta por conservadores, ecologistas y liberales.
Las más recientes encuestas electorales coinciden en destacar que, con la actual intención de voto, existen hasta cinco posibilidades distintas de tripartitos con mayoría parlamentaria tras los próximos comicios. Cuatro las lideran los socialdemócratas y solo una los conservadores. Los sondeos conceden de media un 25% de votos al SPD, un 21% a CDU/CSU, el 17% a Los Verdes, un 12% al FDP, un 11% a AfD y un 7% a La Izquierda, por lo que serán los socialdemócratas quienes previsiblemente recibirán el encargo del presidente, Frank Walter Steinmeier, de formar gobierno.
Las dos alternativas de tripartito con más porcentaje potencial de votos son también las más improbables, porque conllevan un nuevo acuerdo entre socialdemócratas y conservadores y ambas formaciones ya han anunciado que lo último que desean es volver a aliarse. Pero nada es imposible en un país donde los partidos son capaces de renunciar a sus propios intereses en beneficio del Estado.
De esta manera, una 'Kenia Koalition' de SPD, la Unión y Los Verdes sería la más fuerte con un 68% de escaños, seguida de la llamada 'Deutschland Koalition' de SPD, CDU/CSU y FDP con un 62% y que tiene ese nombre por agrupar a los partidos que más tiempo han gobernado Alemania desde la Segunda Guerra Mundial. Poco futuro tiene también una 'Jamaika Koalition' de conservadores, verdes y liberales con un 54% de votos potenciales, ya que nadie cuenta con que el SPD, como partido más votado, renuncie a su privilegio de negociar el Gobierno o que el FDP o los ecologistas busquen antes los favores de la Unión que los de los socialdemócratas.
Si se confirma el triunfo del SPD y su candidato Olaf Scholz, actual vicecanciller federal y ministro de Finanzas, resultará la alternativa con más posibilidades de éxito para establecer una alianza, con la que coquetean todos los posibles implicados.
La también favorita de los analistas sería una 'Ampel Koalition', una coalición de Semáforo con una mayoría parlamentaria del 58% de socialdemócratas, liberales y verdes. En la lista queda por último una posible alianza de socialdemócratas, ecologistas y La Izquierda con un 52% de escaños.
Esta última alternativa es complicada, porque La Izquierda tendría que renunciar a varios de sus principios –entre ellos, su exigencia de disolver la OTAN para formar una nueva alianza de seguridad internacional que incluya a Rusia–, pero se ha convertido en el caballo de batalla de los conservadores para recuperar terreno perdido en la campaña y alarmar al electorado de un bandazo a la izquierda de la política nacional.
La negociación de una coalición tripartita se presume larga y laboriosa, lo que prolongará inevitablemente el mandato de Angela Merkel y hará que probablemente bata la marca de tiempo en el Gobierno del canciller federal Helmut Kohl, el que fuera su padrino político. Aunque este acaba oficialmente el día de los comicios, seguirá como canciller en funciones hasta que exista un acuerdo entre partidos con mayoría parlamentaria.
«Mi pronóstico es que Angela Merkel seguirá siendo canciller federal en Navidad», dice Dietmar Bartsch, líder parlamentario de La Izquierda. «Muy probablemente nadie se acercará ni de lejos al 30% de votos, lo que abrirá múltiples opciones y habrá un comportamiento táctico de los partidos», añade. Kohl gobernó más de 16 años (1 de octubre de 1982-26 de octubre de 1998), en total 5.869 días. Merkel habrá rebasado esa marca el 17 de diciembre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.