Las diez noticias imprescindibles de Burgos este sábado 1 de febrero
Un activista anti 'brexit' se manifiesta con pancartas y protegido con una mascarilla frente al Palacio de Westminster, en el centro de Londres. AFP

Reino Unido renuncia a controlar las importaciones desde la UE en los primeros seis meses tras el 'brexit'

La economía cae un 20.4% en abril y los empresarios advierten del riesgo de combinar la crisis del coronavirus con una salida abrupta

iñigo gurruchaga

Corresponsal. Londres

Viernes, 12 de junio 2020, 21:50

Las aduanas británicas no supervisarán la gran mayoría de productos importados de países de la Unión Europea en los primeros seis meses tras el 'brexit', haya o no acuerdo sobre el futuro tratado comercial. El Gobierno de Boris Johnson también ha confirmado oficialmente a ... la UE que no habrá extensión del período de transición más allá del 31 de diciembre.

Publicidad

La epidemia de Covid-19 y la insuficiente preparación habrían sido, según 'Financial Times', las causas de la decisión de iniciar el completo 'brexit' en enero de 2021 con muy leves controles aduaneros. Inicialmente se limitarán a bienes controlados que se exportan con licencia y, a partir de abril de 2021, a los de origen animal, como carne, leche o huevos. La normalidad de una aduana exterior comenzará el 1 de julio.

La advertencia de la industria farmacéutica de que no podría reconstruir los niveles de almacenamiento de medicinas para seis semanas que tenía antes de la epidemia en previsión del 'brexit' se presenta como una de las razones del giro de 180% en la posición del Gobierno, que en febrero afirmó que los productos importados de la UE serían sometidos a la gama completa de controles aduaneros para cumplir con aranceles y regulaciones.

Los exportadores de los sectores de automoción y alimentación, que son los principales componentes del superávit en la balanza comercial entre España y Reino Unido, tendrán más tiempo para ajustarse a nuevos requerimientos aduaneros en los puertos, que serán necesarios desde el 1 de julio siguiendo las reglas de un tratado de libre comercio o las de la Organización Mundial de Comercio (OMC) si no hay acuerdo.

La economía de Reino Unido se habría reducido un 20,4% en abril, según los últimos datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), pero el Gobierno de Johnson, elegido por el bloque electoral partidario de la salida británica de la UE, añade ahora a su desordenada gestión de la epidemia la promesa de un año nuevo en el que abrirá sus fronteras a los bienes comunitarios y dejará a sus exportadores a expensas de lo que decida Bruselas para el flujo fronterizo procedente de Reino Unido.

Publicidad

4.000 nuevos agentes

Según 'Financial Times', se han formado 4.000 nuevos agentes aduaneros. El Gobierno financió la creación de una academia para complementar a los dos centros de formación ya existentes y estima que serán necesarios 50.000 para que empresas y aduanas rellenen y supervisen las 200.000 nuevas declaraciones anuales que exigiría el 'brexit'.

Tras incumplir sus planes para el control aduanero de importaciones, la falta de personal cualificado o de infraestructuras para la gestión del tráfico por carretera, ferry y tren en torno a los puertos británicos no augura lo mejor para la fluidez de la frontera en la otra dirección si la UE no renuncia a todos los controles aduaneros. Portavoces comunitarios informaron a la BBC de que se establecerán completos.

Publicidad

Boris Johnson y Ursula von der Leyen se reunirán la próxima semana para evaluar el progreso en la negociación de un nuevo tratado comercial. Los negociadores británicos, que aspiran a un acuerdo básico sobre la relación futura, afirman que en octubre ya tiene que haber claridad sobre los nuevos términos comerciales -tratado bilateral o régimen de la OMC- para dar a las empresas tiempo para ajustarse.

Diferentes instituciones, desde los gobiernos autonómicos de Escocia y Gales a asociaciones empresariales, han mostrado su satisfacción por el anuncio del Gobierno. Los partidos de la oposición han criticado que mantenga, sin embargo, su rechazo a una extensión del tiempo de transición. La organización empresarial, CBI, ha afirmado que sus asociados no pueden enfrentarse al impacto combinado del coronavirus y de una marcha de la UE sin acuerdo.

Publicidad

El ministro Michael Gove confirmó oficialmente al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, que Londres no quiere una extensión. En una reunión del comité que supervisa las negociaciones, las dos partes han acordado acelerar el ritmo del diálogo, con reuniones semanales a lo largo del mes de julio.

Johnson esperaba la recesión y confía en una recuperación rápida

Boris Johnson no se mostró este viernes sorprendido por las malas cifras de la economía británica. El primer ministro se las esperaba, consciente de que la actividad de su país «depende en gran manera de los servicios» y de que cuenta con una «economía creativa y dinámica, muy dependiente del contacto humano». Pero en ningún momento mostró dudas de que el tejido se «recuperará» porque su Ejecutivo está comprometido con un programa de impulso a infraestructuras, tecnología e inversión.

Por su parte, el ministro de Economía, Rishi Sunak, recordó que los programas de ayuda gubernamentales, como los destinados a apoyar a las empresas a evitar despidos y recortes fiscales, «han protegido miles de negocios y millones de empleos» en los sectores más golpeados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad