iñigo gurruchaga
Corresponsal. Londres
Jueves, 16 de abril 2020, 18:53
El Gobierno británico se marchará de la Unión Europea el 31 de diciembre, aunque Bruselas le ofrezca extender el plazo del periodo de transición, según ha informado un alto funcionario al 'Financial Times'. El diario identifica un cambio de la posición mantenida hasta ahora, ... que era un rechazo a pedir el aplazamiento por la crisis del coronavirus. Ahora, ni pide ni acepta una extensión.
Publicidad
La persona a la que el FT entrevista ofreciéndole anonimato pertenece a la oficina del primer ministro, Boris Johnson, y afirma: «Extender la transición simplemente prolongaría la negociación, la incertidumbre en las empresas y retrasaría el momento en el que controlemos nuestras fronteras. Nos mantendría atados a la legislación de la UE en un momento en el que necesitamos flexibilidad económica y legislativa para gestionar la respuesta a la pandemia».
La intervención de Downing Street llega en el momento indicado. Las delegaciones negociadoras tuvieron una sesión telemática el miércoles, tras un parón debido al aislamiento por Covid-19 de los dos jefes, Michel Barnier por la UE y David Frost por el Gobierno británico. Hicieron balance de los documentos intercambiados y establecieron el calendario de nuevos encuentros.
La directora general del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, que fue comisaria europea de tres carteras entre 2010 y 2016, lanzó el mismo miércoles una petición a través de la BBC para que se aplace el 'brexit' real, con el fin de «reducir ese elemento de esta incertidumbre sin precedentes y beneficiar a Reino Unido, a la Unión Europea y a todo el mundo».
El Gobierno de Boris Johnson no ha querido publicar la estimación de sus economistas sobre el impacto del 'brexit' en la economía británica, pero un consenso muy amplio dice que tendrá efecto negativo en el corto plazo. El último análisis de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria(OBR) da el contexto: cifra en un 35% la caída del PIB en el segundo trimestre y cree en una rápida recuperación tras un encierro de tres meses.
Publicidad
El periodo de transición entre el 'brexit' formal y el real era de 21 meses. Pero el monumental enredo en la política británico impidió que Reino Unido se marchase el 29 de marzo de 2019, como establecía la ley europea. Se marchó finalmente el 31 de enero. El tiempo para la negociación-transición se había reducido a once meses. Tanto Ursula von der Leyen como Michel Barnier han advertido de que el calendario no permite negociar más que un acuerdo básico.
Reino Unido quiere lograr el acceso al mercado común en términos parecidos a los actuales pero con la «flexibilidad económica y legislativa» que menciona la voz anónima que habla al FT. La UE ha de equilibrar intereses de sus socios en mantener sus exportaciones a la sexta economía del mundo con el riesgo de que acceso al mercado interno y libertad reguladora den ventajas competitivas a un país vecino y rico que ha decidido marcharse de la Unión.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.