Isabel II, este martes durante la sesión en el Parlamento británico. Reuters

Reino Unido mira a un futuro sin covid

Isabel II presenta en su tradicional lectura del programa del Gobierno en la Cámara de los Lores las treinta propuestas para superar la crisis

Lourdes Gómez

Londres

Martes, 11 de mayo 2021, 16:09

Isabel II inauguró este martes el curso parlamentario con su tradicional lectura del programa del Gobierno británico, que abarca treinta propuestas legislativas. La ceremonia se mantuvo dentro de la tradición, aunque con el nivel de pompa ajustado a las restricciones del coronavirus. En su primera ... función de Estado desde la muerte de su esposo, el príncipe Felipe de Edimburgo, la monarca fue acompañada por su heredero, Carlos, en la procesión por el palacio de Westminster.

Publicidad

La duquesa de Cornualles también atendió el llamado 'discurso de la reina', que reunió en la Cámara de los Lores a un centenar de parlamentarios e invitados. «La prioridad de mi Gobierno consiste en procurar una recuperación nacional de la pandemia a fin de lograr que Reino Unido sea más fuerte, sano y próspero que antes. Para conseguirlo se nivelarán las oportunidades, respaldando empleos, negocios y crecimiento económico, y lidiando con el impacto de la pandemia en los servicios públicos», anunció .

'Level up', es decir, nivelar o igualar con el próspero sur del país los recursos de las regiones desindustrializadas del norte de Inglaterra es el lema que el primer ministro, Boris Johnson, adoptó en la campaña de diciembre de 2019, cuando los conservadores atrajeron a votantes laboristas con la promesa de «ejecutar el Brexit» y lograron una mayoría de 80 escaños.

LA CLAVE:

  • Medidas ambiciosas. El plan contempla nivelar oportunidades, respaldar empleos, negocios y el crecimiento económico

El programa de inversiones se interrumpió durante la pandemia y ahora se impulsará con una serie de iniciativas, que se debatirán en el Parlamento a lo largo de la semana. Entre las nuevas promesas destaca la extensión de préstamos estudiantiles al reciclaje formativo de trabajadores y un sistema de subsidios empresariales que «refleje los intereses estratégicos de Reino Unido y lidere el crecimiento económico».

El plan enunciado por la reina incluye propuestas para «reforzar la unión» británica ante el desafío independentista escocés, potenciar la autonomía en Irlanda del Norte y resolver el «legado del pasado», en alusión a crímenes no resueltos, reclamaciones judiciales contra veteranos militares y otras cuestiones pendientes en el proceso de reconciliación entre nacionalistas y unionistas en la dividida provincia.

Publicidad

Los documentos publicados no hacen referencia a la presunta amnistía judicial que el Gobierno de Johnson contempla conceder a exsoldados, combatientes irlandeses y paramilitares lealistas, según información filtrada a los medios. Políticos unionistas y republicanos, además del Gobierno de Dublín y colectivos de víctimas, se oponen a la medida, que podría aplicarse a incidentes anteriores al Acuerdo de Viernes Santo, de 1998. El Ejecutivo quiere archivar las investigaciones judiciales y poner el foco en procesos de «recuperación de información y de reconciliación», de acuerdo con la documentación aportada.

«Inocentes»

Precisamente este martes, un proceso forense-judicial declaró «completamente inocentes» a diez norirlandeses que murieron en operaciones del Ejército en agosto de 1971. Se conoce como la 'Masacre de Bullymurphy', nombre del barrio de Belfast donde se produjo la matanza en redadas del Regimiento de Paracaidistas en los días posteriores a la introducción del 'internamiento' (detención sin juicio) de sospechosos del IRA.

Publicidad

Entre las víctimas cayó un cura que socorría a un vecino, el padre Hugh Mullan, y la madre de ocho hijos Joan Connolly. La juez Siobhan Keegan concluyó que nueve de los diez murieron por disparos del Ejército y que ninguno iba armado. «Está claro que todos los fallecidos eran completamente inocentes», sentenció además de concluir que la acción militar fue «injustificada». El documental 'The Ballymurphy Precedent' sostiene que la operación de Belfast fue el ensayo del 'Domingo Sangriento' de Derry, que se cobró la vida de trece católicos que murieron en enero de 1972.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad