«Espero que no olvidemos a la ciencia cuando esto pase»
Pablo Izquierdo | Investigador en University College London ·
El bioquímico español afincado en Londres subraya el rápido aprendizaje entre países y científicos sobre la pandemiaPablo Izquierdo | Investigador en University College London ·
El bioquímico español afincado en Londres subraya el rápido aprendizaje entre países y científicos sobre la pandemiaiñigo gurruchaga
Corresponsal en Londres
Lunes, 4 de mayo 2020, 00:28
Pablo Izquierdo es bioquímico por la Universidad Autónoma de Madrid, siguió su formación en Suiza y Suecia y es ahora investigador predoctoral en neurociencia, en University College London. Es director de Política Científica en la sociedad de científicos españoles en Reino Unido (SRUK-CERU), que ... promueve la conexión de los investigadores y la proyección social de la ciencia. Izquierdo ha ganado concursos de divulgación, ha sido ponente y presentador en eventos y festivales científicos, organiza talleres de comunicación para investigadores y es editor de la plataforma de verificación de informaciones, Metafact.io.
Publicidad
- Comunicar la ciencia es difícil cuando muchos aspectos sobre esta pandemia son desconocidos.
- Es vertiginoso. La comunicación de crisis es un suplicio, te lo dicen los expertos. Los datos van cambiando y no nos gusta, porque queremos certezas. La Organización Mundial de la Salud fue muy criticada en su momento por una reacción que muchos creyeron tardía, pero los datos cambian y las decisiones lo hacen en consecuencia. Lo importante es que los países están aprendiendo unos de otros a marchas forzadas.
- Se opera con modelos alimentados con datos que el futuro revelará errados.
- El problema es que a veces no entendemos, o no explicamos, cómo funciona la ciencia. Lógicamente, en el momento en el que alguien demuestra que estabas equivocado, lo guardas en un cajón y hasta ahí tu hipótesis. Pero se trabaja con incertidumbre, rangos de error, variables que no controlas, y con tempos que a veces son desesperantes. Y eso hay que comunicarlo.
- Elogia la publicación de investigaciones en repositorios de la web.
- Su papel ha sido fundamental en esta crisis, y creo que están para quedarse. Yo los veo útiles para que los investigadores puedan consultar lo que están haciendo sus colegas, sin tener que esperar meses o años para ver ese trabajo publicado, porque eso acelera la ciencia. Pero se han escrito muchas historias basadas en hallazgos sin revisar, hay que tener cuidado.
Noticia Relacionada
- Hay científicos que dicen que el informe del equipo de Neil Ferguson que cambió la estrategia del Gobierno británico no ha sido publicado. Parece un poder extraordinario.
Publicidad
- Los informes que ha elaborado el equipo de Ferguson están publicados en la página del Imperial College. Al no ser un 'paper' científico, los criterios para publicarlo son distintos. Parece que Ferguson está en el comité que asesora al Gobierno, pero es cierto que se les ha criticado mucho por la falta de transparencia a la hora de explicar en qué basan sus decisiones.
- En Suecia, los epidemiólogos más notorios dicen que su estrategia se basa en la ciencia y que en otros países se ha impuesto la política.
- Esto es opinable. Yo creo que las decisiones tienen que ser políticas, en eso se basa la democracia. Se habla mucho también de Alemania, porque Angela Merkel es científica. No creo que los científicos tengan que hacer todos los trabajos. Sería absurdo, tenemos también que ser conscientes de nuestras limitaciones y ser muy humildes. Pero las decisiones tienen que ser informadas de la ciencia. El gran portavoz en España es el técnico jefe, Fernando Simón. Es lo mismo que ves en otros países. En Reino Unido, todos los ministros comparecen flanqueados por técnicos científicos y sanitarios. Hay una particularidad en este país: tanto el Gobierno como el Parlamento cuentan con órganos de asesoramiento científico fuertes. También en otros países anglosajones.
Publicidad
El coronavirus en cifras
- Ha anotado que Merkel es científica. ¿Hay deficiencias en la capacitación profesional de otros políticos?
- A Merkel se le ha elogiado por ser capaz de explicar términos puramente técnicos, como el índice de reproducción. Hay quien ve en su ejemplo un nuevo modelo de liderazgo, también en Nueva Zelanda o en Taiwan. Pero los líderes políticos no tienen por qué tener una formación científica. Sí tienen que estar muy abiertos a incorporar y asumir la evidencia del ámbito técnico, como tantos otros factores que necesitan para cumplir su función.
Publicidad
- ¿Qué es 'infodemia'?
- Cuando hablábamos de la Covid 19 y todavía no era una pandemia ni tenía nombre, intentábamos ponerla en perspectiva y medir el tono. Entonces no tenía sentido inundar las redes y los medios con algo que parecía controlable. Ese es el contexto en el que los expertos hablaban de 'infodemia'. La situación ahora es mucho más dramática y tenemos que explicarlo con claridad. Hay dos cosas importantísimas a nivel comunicativo. Por un lado, que haya directorios de expertas y expertos, porque si no se acaba tirando del 'científico', del gurú que opina de cualquier cosa. Y, por otro lado, el trabajo tremendo que están haciendo los periodistas científicos. Yo espero que ni la ciencia ni los especialistas en contarla se vuelvan algo accesorio cuando esto pase.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.